sábado, 31 de marzo de 2012

Breve historia desconocida: El duelo mágico de Robert-Houdin

Entre las joyas más preciadas de las que se apoderó la corona francesa estaba el territorio de Argelia. La conquista había comenzado en 1830, pero el país no fue completamente sometido hasta la década de 1840. Durante los años de la siguiente década volvieron a surgir problemas. Una secta religiosa estaba alzando a las poblaciones, empleando sus "poderes mágicos" para provocar miedo y respeto. Un morabito, (del árabe مُرابِط murābiṭ, también llamado مربوط marbūṭ) típicos de los países del Magreb, es una persona considerada especialmente pía a la que popularmente se atribuye cierta santidad. Estos utilizaban trucos y conjuros de todo tipo, que hoy son conocidos popularmente por los espectáculos de artistas de variedades e ilusionistas, pero que en una población de bajo nivel cultural podía llegar a asombrar y temer. Bajo el liderazgo de Zoras al khatim fueron consiguiendo cada vez mayor número de adeptos entre la población argelina sometida, y estaban dispuesto a seguir la llamada a las armas contra la potencia colonial.

En lugar de lanzar una respuesta militar amplia y sangrienta que podía provocar que la situación se agravara, el gobierno francés decidió combatir a los marabitos jugando a su propio juego. Así, el emperador del Segundo Imperio Francés, Napoleón III comicionó a Jean-Eugène Robert-Houdin a Argelia; el mago más grande de su época, para emprender un combate mágico con los marabitos, o al menos impresionar tanto a los nativos con su espectáculo que opacase por completo a sus hechiceros locales.

Robert-Houdin es una figura fundamental de la historia de la magia. Su influencia fue tal que se le suele llamar actualmente "el padre de la magia moderna". Nació en Blois, Francia el 6 de diciembre de 1805, era hijo de relojero y se convirtió en experto manipulador de mecanismos. Al mismo tiempo, aumentaba su interés por la magia, los conjuros y el ilusionismo. Finalmente, a la edad de cuarenta años, abandonó su oficio y se convirtió en un intérprete de magia a tiempo completo. Como mago, destacó por hacer de la magia una profesión respetable, sacándola de las calles y las ferias ambulantes para llevarla a los escenarios teatrales. En lugar de vestir túnicas exóticas llevaba un traje con corbata negra y, pese a que sólo actuó por unas décadas, inventó múltiples trucos nuevos empleando tecnologías arcaicas y modernas. Su pericia con los relojes lo condujo a crear ingeniosos autómatas, al tiempo que su profundo interés en la ciencia posibilitó que fuera capaz de desarrollar trucos basados en tecnologías recientes como el electromagnetismo. Precisaría hacer uso de todo su arsenal de trucos y artilugios para contener la incipiente revolución argelina.

En 1856, Robert Houdin llegó a Argel y fue contratado por un teatro local. Una publicidad intensiva por parte de las autoridades francesas aseguró que asistiesen todas las figuras locales influyentes, así como tantos espectadores entre la gente común como cupiesen en el nutrido auditorio. todos ansiosos por ver al gran mago francés. Robert Houdin había planeado su acto con esmero a fin de incluir una serie de trucos que se instalasen en la mente de todos los argelinos que estaban organizando la insurrección. En su propia descripción de la expedición a Argelia, el mago narró cómo empezó con su rutina estándar haciendo aparecer monedas de sus manos vacías, pero pronto pasó a hacer aparecer una bala de cañón en su sombrero. Entonces realizó una variante de unos de sus trucos característicos, la botella imposible de vaciar, con un tazón de confitura. En otro truco llamó al escenario a uno de los líderes rebeldes e hizo que le sangrara la sombra.

Pero su mayor efecto era un truco que él mismo denominaba "El baúl liviano y pesado". Invitaba a subir a escena al hombre más forzudo de la audiencia y le pedía que alzase un baúl de madera lo bastante pequeño para que pudiese levantarlo un hombre liviano. Luego aseguraba haber hipnotizado al hombre y le pedía que volviese a intentarlo. Para su espanto, el forzudo descubría que era incapaz de mover el baúl e incluso se veía forzado a desistir. Según Robert Houdin huía del teatro horrorizado. La clave de este truco era un fenómeno poco conocido en la época de electromagnetismo. El baúl tenía una placa metálica oculta en su base.

Tal como se pretendía, semejantes trucos sorprendieron y dejaron atónita a la audiencia, y al fin su actuación había conquistado la atención de un poderoso sheij local, Bou Allem ben Shenfa Bash Aga, quien lo invitó para que ofreciese una función especial. El éxito del francés ya había contribuido a disminuir el entusiasmo por una eventual revuelta, pero todavía necesitaba impresionar al sheij Bou Allem y calmar los ánimos de los antagónicos marabitos del sheij.

Robert Houdin entretuvo al sheij y sus subordinados con trucos de manos, pero los marabitos le acusaron de ser un fraude. El indignado marabito se sintió humillado y retó al francés a un duelo, reclamando el derecho a efectuar el primer disparo. Robert Houdin accedió, pero le pidió tiempo para prepararse, alegando que debía regresar a Argel para recoger un talismán mágico. A la mañana siguiente tuvo lugar el duelo. El marabito disparó en primer lugar, pero quedó tieso al ver como el francés capturaba la bala entre sus dientes. Cuando le tocó el turno al mago para disparar, apuntó contra una pared, de la que empezó a brotar sangre al instante de recibir la bala. Había conseguido cambiar los proyectiles verdaderos por otros falsos de su propia invención.

Los trucos dieron su fruto, y la amenaza de una rebelión en Argelia se echó atrás. los marabitos creyeron que su autoridad había quedado debilitada al enfrentarse con la magia muy superior de la colonial francesa. Robert Houdin recibió un rollo de pergamino decorado en reconocimiento de sus servicios al evitar sin derramamiento de sangre una posible revolución. Regresó a su retiro y escribió sus memorias, que inspirarían más tarde a una nueva generación de ilusionistas, incluyendo a un húngaro-estadounidense llamado Erich Weiss, quien luego cambiaría su nombre por el de Houdini en honor a su héroe.

En lugar de enfrentar una rebelión, el gobierno francés consiguió consolidar su gobierno en Argelia, y a la larga, parte de la misma se convertiría en un distrito metropolitano de Francia. que no quitaría sus garras de Argelia hasta loas sangrientas luchas en los conflictos de la guerra de liberación que duró ocho años. El 18 de marzo de 1962 el gobierno francés y el FLN (Frente de Liberación Nacional) firmaron los Acuerdos de Evian que establecieron un alto el fuego y la convocatoria de un referéndum de autodeterminación. Argelia obtuvo la independencia el 5 de julio de 1962, y las primeras elecciones generales del mes de septiembre.

lunes, 26 de marzo de 2012

Sí, Ministro... Burocracia perenne

No se si os acordaréis de una serie fabulosa, creada por la BBC llamada "Si Ministro" y continuada después como "Sí Primer Ministro" son todo un compendio de la visión genérica y popular de una administración pública burocratizada. Son un ejemplo de muchos de los problemas que en mayor o menor medida se hacen patentes en toda gran organización que se precie, y en este caso concreto en la Administración Publica del Gobierno, durante el periodo de Thatcherismo que asoló el Reino Unido en la década de los 80 del siglo pasado (Es divertido eso de vivir entre siglos, y poder decir cosas como estas). 


La serie "Sí Ministro" (título original, "Yes Minister") es una comedia escrita por Antony Jay y Jonathan Lynn. Fue emitida por primera vez por la BBC, en sus canales de televisión y radio, entre 1980 y 1984, dividida en tres series de siete episodios cada una. Tuvo una secuela, titulada Sí, Primer Ministro (título original, "Yes, Prime Minister"), que se emitió entre 1986 y 1988. Con un episodio doble que unía ambas series llamado "Juegos políticos", en donde se contaba el ascenso hasta el 10 Downing Street por parte del ministro. En total la serie se compone de 38 episodios, de los cuales todos salvo uno tienen una duración de media hora. En España fue emitida en su momento por TVE, en La2, cuando aún tenía la mosca de TVE2.




"La regla fundamental de la City decía que si se es incompetente hay que ser honrado y si se es granuja hay que ser listo. El razonamiento en que se basa dicha máxima es que si eres honrado, los amigos corren a echarte una mano si metes la pata en tus transacciones. Y, a la inversa: si eres un granuja, nadie te hará preguntas mientras obtengas beneficios substanciosos. La empresa ideal de la City era aquella que demostraba al mismo tiempo ser honrada y lista, pero de éstas había escasez."

Los personajes centrales en “Sí, Ministro” corresponde a dos, al Ministro y al Secretario Permanente:


James Hacker, que tras ganar la elecciones por su circunscripción, espera ser nombrado Ministro de Agricultura, y es designado para la cartera de Asuntos Administrativos, cargo del que desconoce absolutamente todo, pero del que está dispuesto a cumplir las indicaciones de la Premier de recortar gastos e implantar una nueva ley conocida como "Gobierno Abierto" para hacer más transparente la gestión administrativa del mismo.... (Seguro que les suena de la actualidad actual) Pero, aún en su nuevo cargo, está más pendiente de su popularidad dentro del partido, y como ministro, que de las actividades del cargo.

Sir Humphrey Appleby es el Secretario Permanente del ministerio, cuyo objetivo es evitar que los ministros se entrometan demasiado en la labor de gobernar. Como máximo funcionario del departamento durante 25 años, les mantiene ocupados entregándoles montañas de papeles para firmar y manteniéndolos en la más profunda de las ignorancias sobre lo que sucede a su alrededor. De este modo intenta que los funcionarios puedan hacer y deshacer a su antojo y que nada cambie mientras le da al ocupante del sillón la sensación de que está haciendo algo de provecho. Con frecuencia debe acudir en auxilio del Ministro para salvarle de situaciones embarazosas. Y que con la implantación del "Gobierno Abierto" ve dificultada la acción de manejar al gobierno que desde el fucionariado resaliza, del que él es la cabeza visible, y con el cual ha obtenido gran multitud de menciones y gratificaciones.

La trama principal es la enconada lucha del Ministro por sacar adelante sus proyectos, al ser nuevo en el cargo llega con la ingenuidad de que será fácil. Pero pronto descubre que tiene que hacer frente a las tácticas dilatorias del Secretario Permanente. La clave la tenemos en una conversación que el ministro tiene con su predecesor en el cargo, al que saluda en la cafetería del Parlamento y que le informa de las cinco etapas de la Inercia Creativa del burocratismo, que ha aprendido durante su mandato y que os resumo, a continuación.


Primero el Alto Funcionario sostiene que la Administración está en los primeros meses y que hay una enorme cantidad de asuntos pendientes. Después si el Ministro insiste, le dice que comprende su buena intención: “ciertamente convendría hacer algo, pero ¿es este el camino indicado?

En caso de insistencia ulterior el Alto Funcionario cambia de terreno, del cómo al cuándo: “Ministro, este no es el momento conveniente por muchas razones”. Muchos ministros abandonan en esta tercera etapa, pero si no es así, se le dirá que existen dificultades técnicas, políticas o legales: “las dificultades legales son las mejores porque pueden ser absolutamente incomprensibles y eternas”, le dice su predecesor.

Como las primeras cuatro etapas han llevado tres años, la última consiste en declarar que, dada la proximidad de las elecciones, no es posible asegurar la aprobación del proyecto.


Jonathan Lynn, después de consagrarse en la televisión como guionista, quiso ser director y, con la fama obtenida en Inglaterra, se fue a Norteamérica y ha dirigido Monjas a la carrera (1990), Su distinguida señoría (1992), Mi primo Vinny (1992), Los codiciosos (1994) , El sargento Bilko (1996), No pierdas el juicio (1997), Falsas apariencias (1999), Power Rangers: La galaxia perdida (Serie de TV) (1999), Power Rangers a la velocidad de la luz (Serie de TV) (2000) , The Fighting Temptations (2003). El éxito de estas películas ha sido moderado. Lo cual demuestra que ha habido guionistas que se han convertido en directores de cine extraordinarios- como Billy Wilder- y otros excelentes guionistas han sido directores mediocres. Frank Capra cuenta en su Biografía que su guionista, Robert Riskin, quería co-dirigir sus películas, puesto que él era uno de los mejores guionistas de Hollywood. Capra se negó y a cambio, le ofreció ayudarle en cualquier película que quisiera dirigir. Riskin murió en 1955 sin haber obtenido un éxito como director. Y a la inversa, Capra no volvió a tener éxitos con sus películas- excepto ¡Qué bello es vivir!- cuando su guionista no fue Robert Riskin.

viernes, 23 de marzo de 2012

Breve historia desconocida: Hawai y el imperio de la piña

La política secesionista es una vieja herramienta usada por Estados Unidos en los casos en que le convino más desmembrar Estados que invadirlos, porque sencillamente no tenía otra posibilidad. Cuando tuvo condiciones, anexó los nuevos países que se creaban; así ocurrió con Puerto Rico, anexándolo primero como “territorio”, cuando se desmembró de España en 1898 y, finalmente, como Estado Libre Asociado; y lo intentó también con Cuba, al calor de las luchas independentistas de ambas islas. Y esta es la historia de como lo consiguió con la isla de Hawai en 1898, originariamente un reino tribal independiente. 

Hay diferentes versiones sobre los primeros europeos que llegaron a Hawai. La más frecuente y documentada es que el explorador inglés James Cook fue el primero en llegar en 1778. Sin embargo, según varios historiadores, es posible que miembros de la expedición española de Ruy López de Villalobos lo hicieran dos siglos antes, en 1555. Existen mapas españoles de la época que muestran unas islas en la latitud de Hawai, pero en una longitud 10 grados más al este. En el manuscrito, la Isla de Maui aparece como «La Desgraciada», y la Isla de Hawai aparece como «La Mesa». Otras islas, muy parecidas a Kahoolawe, Lanai, y Molokai aparecen con el nombre de «Los Monjes».

Cuando Cook llegó de forma fortuita a Hawai en el siglo XVIII, el rey Kamehameha I, que pasaría a la historia con el nombre de Kamehameha El Grande, había comenzado su gradual ascenso al poder. Tras una serie de batallas que terminaron en 1795 y la cesión pacífica de la isla de Kauai en 1810, las Islas Hawai se unificaron por primera vez bajo el mando de un único gobernante, quien murió en 1819. Kamehameha I fundó la casa de Kamehameha, la dinastía reinante hasta 1872.

En 1837, Samuel Northrup Castle y Amos Starr Cooke, fueron enviados a las Islas Hawai como  misioneros del Consejo de Comisarios para Misiones Exteriores (primera sociedad misionera cristiana americana que envió misioneros al extranjero. Acoge a varios tipos de iglesias como congregacionalistas, prebisterianos, etc). Esta organización, apadrinaba misioneros para imponer su moralidad, religión e ideas. Llevaban escuelas, medicina moderna, cultivos nuevos y sembraron piñas y caña de azúcar, que eran productos muy valiosos para los norteamericanos. Por su influencia y misión, Samuel y Amos lograron establecer buenas relaciones con la monarquía imperante en Hawai durante esos años. En 1849 fundaron una sociedad privada en lo que era el almacén de la misión. En 1851 obtuvieron las primeras licencias para vender productos y bautizaron su empresa como Kakela Me Kuke (Castle & Cooke según las lenguas nativas). La empresa creció rápidamente, adquirió grandes fincas y amplió sus negocios al azúcar.

La muerte del rey Kamehameha V, soltero y sin nombrar heredero, dio lugar a la celebración de una consulta popular, que concedió la victoria al Rey Lunalilo frente a Kalakaua. Finalmente, el poder acabaría en manos de la casa Kalakaua, tras el fallecimiento de Lunalilo, y una elección muy disputada y plagada de acusaciones de fraude en el año 1874 entre Kalakaua y Emma (con disturbios y la llegada de tropas de los Estados Unidos y del Reino Unido para mantener la paz), quedando el trono en manos de Kalakaua.

Para 1875, los misioneros y sus descendientes acaparaban el 80% del territorio cultivable y los terratenientes del azúcar influían decisivamente en la vida de las islas. En 1887, el rey Kalakaua dio su consentimiento para que Pearl Harbor fuera base naval norteamericana. Ese mismo año hubo un golpe de estado ideado por los colonos norteamericanos. Dos años después, Castle & Cooke financió el primer ferrocarril de la isla. El Rey Kalakaua logró mantenerse en el poder hasta su muerte en 1891, ese año el gobierno títere surgido del golpe de estado fue depuesto por la Reina Liliuokalani, quien estableció una nueva constitución.

A inicios de 1893, el “Comité de Seguridad Revolucionario”, encabezado por Sanford Dole (hijo de un misionero) y apoyado por el embajador estadounidense, pidió la intervención de los marines anclados en Pearl Harbor con el pretexto de salvaguardar las vidas de norteamericanos y  establecer  un  gobierno  con Dole de presidente. Así sucedió. El propio embajador norteamericano reconoció al nuevo presidente y solicitó el protectorado el 1 de febrero de 1893.

En marzo de ese mismo año, tomó poder de la presidencia de los Estados Unidos, Glover Cleveland, quién ordenó una investigación de los hechos acontecidos en Hawai. Se dio cuenta que la revolución fue instigada por los terratenientes del azúcar estadounidenses y que los hawaianos no querían la anexión. Un nuevo embajador fue enviado por Cleveland para devolver el poder a la Reina Liliuokalani, pero Dole hizo caso omiso. Resignado y sin querer iniciar un conflicto con los propios colonos norteamericanos, en 1894 se proclamó la república y Cleveland reconoció el nuevo  territorio.  En 1898,  Estados Unidos se anexionó el archipiélago a petición de las “autoridades” de Hawai encabezadas por Dole. ¿El motivo? Sencillo: evitar los aranceles que había establecido el gobierno de Washington. ¿La excusa? Sencilla: la importancia estratégica del archipiélago en la guerra Hispano-Americana, que tenía lugar en las Filipinas.

En 1900, Sanford Dole fue designado gobernador del Hawai conquistado. En esa época, James D. Dole (primo de Sanford) viajó a Hawai para emprender un negocio de frutas. En 1901 James creó la Hawaiian Pineapple Company, iniciando un exitoso negocio de piñas que logró distribuir sus  productos en todo el país. En 1932, Castle & Cooke adquirió el 21% de Hawaiian Pineapple Company. Como signo distintivo de calidad, se incorporó la marca “DOLE” en las latas y en los jugos de piña. En 1959 Hawai se transformó en el estado 50 de Estados Unidos. En 1961, Dole y Castle & Cooke se unieron creando la que hoy es la  mayor empresa agroexportadora del mundo, conocida desde 1991 como Dole Food Company, Inc siendo el segundo productor e importador de bananas de los Estados Unidos.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Breve historia desconocida: El Sultanato de Joló

Durante el siglo XIII, colonizadores de Minangkabau comenzaron a establecerse a lo largo de la costa oeste de la isla de Sumatra, de Meulaboh hasta Bengkulu, mientras que comerciaban en especias con en el Aceh. En Aceh, se les conoce como Aneuk Jamee. Según algunas teorías, el Rajá Baguinda emigró al sur de Filipinas y fundó el Sultanato de Joló en 1390, era un estado musulmán que abarcaba gran parte de los territorios en el área del Mar de Joló, en el Suroeste de Filipinas y nordeste de Malasia.


Otra fuente afirma que durante la década de 1450, Shari'ful Hashem Syed Abu Bakr, un árabe nacido en Johore, llegó a Joló desde Malaca. En 1457, fundó el Sultanato de Joló, y luego se rebautizó a sí mismo como "Paduka Maulana Mahasari Sharif Sultán Hashem Abu Bakr", adornando su nombre con no menos de cinco títulos consecutivos deferentes: "Paduka" es un término local para "Amo", Maulana es una palabra de origen árabe, que significa "lo mismo", Mahasari significa "Su Majestad", Sharif es una palabra árabe que significa "gobernante local", mientras que Sultán es un título utilizado en algunos países islámicos equivalente al de rey o monarca.

A principios de julio de 1521 la expedición originalmente liderada por Fernando de Magallanes arribó a la isla de Borneo. Apenas unas semanas antes, el 27 de abril, el capitán Magallanes había muerto durante una desafortunada escaramuza con los Lapu-Lapu, los habitantes indígenas de la isla de Mactán, que hoy en día es parte de la Filipinas. El 15 de julio, una delegación de los visitantes fue recibida en el palacio de Siripada, el rajá de Burné (Borneo). La corte del rajá, pletórica de oro, perlas, seda y porcelana, llenó de asombro a los europeos que por primera vez llegaban a esas tierras. Se hablaba de la existencia de un par de perlas del tamaño de un huevo y de otras riquezas inimaginables. Antonio Pigafetta, cronista de la expedición, narra la extraordinaria experiencia en su libro Primer viaje en torno del Globo:

"Al llegar a la ciudad tuvimos que esperar dos horas en la piragua a que vinieran dos elefantes cubiertos con gualdrapas de seda y doce hombres con sendos vasos de porcelana cubiertos de seda para colocar en ellos los regalos."
Un reciente artículo científico apoya la creencia local de que los elefantes fueron llevados a Borneo hace siglos por el Sultán de Sulu y posteriormente abandonados en la selva. Los elefantes de Sulu, a su vez, se cree que son originarios de Java. Los elefantes de Java se extinguieron hace tiempo, en el período posterior a que los europeos llegaran al sudeste asiático. Los elefantes en Sulu, nunca se consideraron autóctonos de la isla y fueron eliminados en el siglo XIX.

La de Pigafetta es la primera mención por un europeo de los elefantes de la isla de Borneo. Resulta un misterio que cronistas posteriores de expediciones europeas no mencionan para nada a los paquidermos de la isla, dado que existe una pequeña población de un poco más de un millar de estos animales en las tierras bajas del noreste de la isla, principalmente en la región malaya de Sabah y en las zonas adyacentes de la región de Kalimantán, Indonesia.

En 1658 (aunque otras fuentes afirman que fue en 1703) el Sultanato de Joló recibió la región de Borneo del Norte del Sultán de Brunéi, en agradecimiento después de que el Sultanato de Joló hubiera enviado ayuda para sofocar una rebelión en Brunéi. En ese mismo año, el Sultanato de Joló entregó la isla de Palawan a Qudarat, Sultán de Maguindanao, quien se casó con una princesa de Joló, y formando una alianza. El Sultán Qudarat finalmente cedió Palawan al Imperio Español en 1705.

En 1865, el cónsul de Estados Unidos en Brunéi, Claude Lee Moses, obtuvo un contrato de arrendamiento por diez años para el territorio de Borneo septentrional. Sin embargo, Moses vendió sus derechos a la American Trading Company en Hong Kong. Asediado con dificultades financieras, la compañía cedió sus derechos en el Norte de Borneo al cónsul del Imperio austrohúngaro en Hong Kong, el barón Von Overbeck. Von Overbeck consiguió una renovación de diez años del contrato de arrendamiento por parte de la Temenggong de Brunéi, y un tratado similar del Sultán de Joló el 22 de enero de 1878.

Para financiar sus planes para el norte de Borneo, Overbeck consiguió el apoyo financiero de los hermanos Dent - Alfred y Edward Dent. Sin embargo, fue incapaz de involucrar a su gobierno en el desarrollo del territorio. Von Overbeck se retiró de la operación en 1880, dejando a Alfred Dent en el control. Dent fue entonces apoyado por Rutherford Alcock y el almirante Harry Keppel. En julio de 1881, Alfred Dent y su hermano formaron la British North Borneo Company y en mayo de 1882 la empresa procedió a organizar los asentamientos y la administración del territorio, a pesar de las protestas diplomáticas del gobierno holandés, español y de Sarawak.

Aunque en 1888, el norte de Borneo, junto con Sarawak y Brunéi adquirieron el estatus de protectorados de Gran Bretaña, su administración sin embargo, permaneció en manos de la British North Borneo Company. En retrospectiva, el Ministerio de Asuntos Exteriores británico admitió que la cuestión de la soberanía seguía dependiendo de la voluntad del Sultán de Joló y no podía ser delegada en cualquiera de las partes, porque el tratado de 1878 lo prohibía expresamente. En concreto, el tratado de 1878 se especifica claramente que "los derechos y facultades de arrendamiento no se transferirán a otra nación o otra empresa de otra nacionalidad, sin el consentimiento del Sultanato de Brunéi y el Sultanato de Joló".

A pesar de que mediante un referéndum supervisado por las Naciones Unidas, la parte de Borneo del Norte conocida como Sabah, se adherió a Malasia en 1963, su estado es disputado tanto por los herederos de la rama Kiram, así como por el gobierno filipino. Sin embargo, todos los intentos para resolver el problema en la Corte Internacional de Justicia están siendo bloqueados por la falta de voluntad del gobierno de Malasia.

lunes, 19 de marzo de 2012

Breve historia desconocida: La vaca marina de Steller

Hace 233 años desapareció de la faz de la Tierra la llamada vaca marina de Steller, la mayor especie del orden de los sirenios -un grupo de mamíferos marinos que comprende a los manatíes y al dugong. Lamentablemente, la extinción le llegó a sólo 27 años de su hallazgo por el hombre, quien en corto tiempo selló su destino.

Corría noviembre de 1741 cuando el bergantín ruso Saint Peter que conducía expedicionarios comandados por Vitus Bering -un navegante danés al servicio de Rusia- naufragó entre la Península de Kamchatka y las islas Aleutianas. Con gran dificultad lograron alcanzar una isla que no figuraba en los mapas de navegación y más tarde denominada isla Bering, perteneciente al archipiélago de las Commander -por el comandante que las descubrió. A poco de alcanzar tierra, los maltrechos sobrevivientes -entre los que se encontraba el naturalista alemán Georg Wilhelm Steller como jefe científico- descubrieron gran cantidad de vida salvaje, entre la que se encontraba un enorme animal de nadar lento, que flotaba fácilmente y se acercaba mucho a la línea costera o llegaba a la playa con la marea alta. Se lo veía en pequeños grupos.

Un miembro de la tripulación del St. Peter -Sven Waxell- hizo el único dibujo que existe de la época del descubrimiento de la vaca marina. Tenía una cabeza pequeña con relación al resto del cuerpo -la décima parte del largo total- seguida por un cuello corto y un tronco robusto. Su piel oscura era áspera y gruesa como la corteza de los árboles y le permitía soportar el embate de las olas en las aguas bajas que frecuentaba. Se impulsaba con su aleta caudal -una cola aplanada con una muesca central. Pero, sin duda, el rasgo más distintivo resultaba ser la terminación roma de sus aletas pectorales -similares a un miembro amputado carente de falanges-, las que eran usadas para apartarse de las rocas o para ayudar a conducir la comida a la boca junto con sus labios. No tenía dientes funcionales, a diferencia de manatíes y dugongos. En su lugar aparecían unas placas córneas con las que trituraba las algas del género Macrocystis o kelp que constituían su alimento. No parecían bucear por mucho tiempo -alrededor de 5 minutos promedio- y debían salir a la superficie a respirar.

El largo máximo habría sido de 10 metros y su peso estimado entre las 4 y 10 toneladas, con lo cual se constituía en el mayor de todos los sirenios. Se la nombró científicamente Hidrodamalis gigas que significa "joven vaca gigante de agua". Su nombre común se le dio por su descubridor, Steller.

Al analizarlos internamente encontraron que sus pulmones eran grandes y el aparato digestivo estaba especializado, como se ve en los rumiantes. Bajo la piel se extendía una capa de grasa, con 7 a 10 cm de profundidad, como protección contra el frío y quizás reserva de energía. Durante el invierno, cuando el alimento escaseaba, el cuerpo de las vacas marinas se transformaba -consumían su grasa-, pudiéndose notar las costillas. Su cráneo difería del de los sirenios, ya que la parte superior -rostro- estaba levemente dirigido hacia arriba, posiblemente como adaptación para alimentarse de las partes superiores de los kelps que crecían hasta gran altura y a las que estos animales accedían fácilmente dada su gran flotabilidad.

Steller pudo observar, también, el comportamiento reproductivo de estos mamíferos marinos, aunque no un ciclo reproductivo completo, debido al corto tiempo que permanecieron en la isla -sólo 10 meses. Según consta en los escritos del científico, se apareaban en la primavera después de un cortejo largo y complejo y parecían ser monógamas. Al nacer la única cría, supuestamente en otoño, era asistida celosamente por los adultos.

Para mal de estos animales, diversas circunstancias las convirtieron en presa fácil de los hombres: eran abundantes en aguas bajas, se movían lentamente y mostraban el dorso al flotar en superficie cuando descansaban o comían, actividad esta última a la que dedicaban gran parte de su tiempo, sin prestar atención a lo que ocurría alrededor. Así, los sobrevivientes del barco ruso hundido las eligieron como alimento por su carne, a la cual encontraron tan sabrosa como el bife, una indispensable fuente de proteínas. Aún su grasa, decían, olía y gustaba como el aceite de almendras. También su gruesa piel tuvo uso: sirvió como cuero para cubrir los botes o hacer suelas para zapatos.

Fueron cazadas con ganchos de hierro sujetos a una larga soga para arrastrarlas luego a tierra donde eran descuartizadas. Un hecho asombraba a aquellos hombres: se veía un comportamiento de ayuda -epimelético- entre las vacas marinas de todas las edades, sobre todo cuando una de ellas era arponeada y los demás animales permanecían cerca o, más aún, intentaban liberarla.

Al año siguiente al hundimiento, la tripulación del Saint Peter consiguió armar con los restos de éste una pequeña embarcación. Bering murió en la isla, pero sus hombres regresaron a Kamchatka -su lugar de origen- donde contaron sobre la abundancia encontrada, incluyendo la de vacas marinas. Fue así como viajes posteriores de exploradores o cazadores fijaban en las islas paradas de abastecimiento o elegían pasar allí el crudo invierno, antes de continuar hacia un destino más lejano.

Al agotarse en las aguas de la isla Copper en 1754, continuaron explotándose en la de Bering hasta 1768, año en que la última vaca marina fue avistada. Lamentablemente, no existen esqueletos completos conservados.

A diferencia de los demás sirenios que se encuentran en aguas tropicales o subtropicales, estos animales se hallaban en las aguas frías costeras, aunque en épocas remotas habrían habitado las frías aguas de Pacífico norte -desde Japón a Baja California- según consignan los restos fósiles allí encontrados. Su gran superficie corporal con relación al volumen, y una gruesa piel y grasa para conservar el calor fueron las adaptaciones favorables a dicho hábitat.

En 1754, un ingeniero en minas enviado a la isla Copper en busca de cobre alertó acerca de la desaparición de las vacas marinas de Steller en esa isla y al año siguiente efectuó una petición formal ante las autoridades para que dejaran de ser cazadas. Sin embargo, fue desoído.

La pequeña población de vacas marinas habría sido de 2.000 individuos, según cálculos del naturalista Stejneger -biógrafo de Steller. Este hecho, junto a un reducido rango de distribución y una baja tasa de reproducción, fueron algunos de los factores que coadyuvaron a su extinción. Pero, sin duda, el proceso se aceleró al interponerse en su camino una especie clave: el Homo sapiens.