martes, 31 de enero de 2012

El estancamiento económico en Europa y Estados Unidos

El crecimiento en los mercados emergentes ha provocado que ya se sitúen en el 40 % del PBI mundial y del 37% de la inversión extranjera directa (IED) global. Y mientras que los países de la OCDE siguen estancados en 2011, los mercados emergentes están creciendo fuertemente… Éstas multinacionales de mercados emergentes no sólo son innovadoras, sino que también son masivamente frugales, lo que las convierte en competidoras letales. Esto demuestra que el desplazamiento económico de occidente es vertiginoso.

En este contexto la situación de los mercados energéticos se encuentra con una serie de factores. En primer lugar se produce un impasse histórico en el control de este estratégico mercado, que es uno de los puntales de la economía mundial. Estados Unidos controla el mercado del petróleo (asistido por naciones incondicionales como Arabia Saudita y países del Golfo Pérsico, incluyendo Irak), ahora se encuentra con un importante exceso de producción debido principalmente al estancamiento en la economía mundial, pero aún así, las burguesías financieras estadounidenses, exigen mayor producción, de carácter especulativo, para manipular el precio del petróleo (en este caso a la baja o en 100 y 110 dólares el barril de crudo) y, ahogar así, a Rusia y el resto de países productores que escapan a su control. Así se pueden leer declaraciones como las siguientes: “El representante de Irán en la Organización de los países exportadores de petróleo advirtió sobre el excedente de petróleo en el mercado. Cualquier tipo de excedente será dañino para el mercado global, dijo Mohammad Ali Khatibi. Irán, los productores africanos y Venezuela bloquearon la propuesta saudí de incrementar la producción de la OPEP en su ultima reunión el pasado 8 de junio (2011), pero más adelante, Arabia Saudí y sus aliados aumentaron la producción de manera unilateral”

domingo, 29 de enero de 2012

Breve historia desconocida: El gigante irlandés

Charles Byrne nació en 1761 en un pueblo de Tyrone (hoy, Irlanda del Norte) y creció de forma desmesurada. Era tan alto que encendía los cigarros en las lámparas de la calle, su estatura exacta es ha sido objeto de conjetura, aunque 2,31 metros parece la cifra más rigurosa y parce que su salud era frágil, y como otros tantos irlandeses emigró a los 21 años. Llegó a Londres con la idea de hacer fortuna, y terminó exhibiéndose como monstruo de feria en el museo Cox, de bestias humanas. Los periódicos rápidamente se hicieron eco de su presencia y, seguramente, hizo que John Hunter un coleccionista de anatomía le echara el ojo como objeto de interés anatómico. En Londres, el irlandés se hacía llamar por el nombre artístico de O'Brien, se dice que sucumbió al alcoholismo y debido a su delicado estado de salud falleció un año después de llegar (1783) a la por entonces capital del Imperio Británico, tenía entonces 22 años de edad.

El anatomista escocés John Hunter (1728-1793) adquirió su cuerpo por 130 libras de la época (150 euros), una considerable suma en aquel momento. Tuvo que tramar un complot para sobornar a los quienes iban a enterrarlo en el mar. Pues tras una durísima vida como monstruo de feria, se cuenta que con parte del dinero que ganó Byrne pagó a varios compinches para que, a su muerte, arrojasen su cuerpo en el mar.

Una vez con el cuerpo de nuestro protagonista, procedió a hervir el cadáver durante horas para desprender la carne de los huesos y quedarse con el esqueleto pelado. Hasta hoy en día su osamenta se alza armoniosamente urdida e inmaculadamente conservada junto al armazón óseo de un tal señor Jeffs, con quien comparte vitrina en el museo de los cirujanos. Jeffs, a diferencia de él, es de talla media y padeció otra dolencia ósea poco corriente. Charles Byrne llegó al Colegio de Cirujanos como parte de la colección del anatomista escocés John Hunter. Que una vez establecido en Londres, el pionero cirujano, reunió la mayor colección de piezas anatómicas de aquel momento.

En 1891, el científico Daniel Cunningham estudió la osamenta de Byrne y llegó a la conclusión de que era víctima de acromegalia. En 1909, el neurólogo estadounidense Harvey Cushing examinó la calavera de Byrne detectando que la fosa pituitaria en la que se encontraba la glándula que secretaba las hormonas era de un enorme tamaño y contenía un tumor, causa de la enfermedad. Esta secreción disparada de hormonas produce un crecimiento óseo que en los jóvenes tiende a hacer los huesos largos y en los adultos, anchos. La desproporción de las mandíbulas u otros huesos es uno más de los efectos de esta anomalía corporal. Su esqueleto aún se expone al público en el museo del Colegio de Cirujanos de Londres, donde aseguran que el estudio de su ADN ha sido fundamental para conocer la acromegalia o gigantismo.

En los últimos tiempo ha saltado la polémica pues un grupo de académicos británicos, a través de la revista British Medical Journal, ha pedido que se cumpla la última voluntad de Charles Byrne de que su esqueleto (lo único que queda del cuerpo) descanse en el fondo del mar de Irlanda.

sábado, 28 de enero de 2012

Rompehielos

Kann denn Liebe Sünden sein... la sintonía mientras las palabras de William Burroughs se desplazan desde el papel al cerebro... a golpe de Industrial. Los trazos de memoria se confunden, se mezclan... los huecos vacíos se rellenan sin saber de donde proceden esos recuerdos, el colapso espacio-temporal de la memoria. El dolor se difumina, se pierde... lo importante se vuelve banal, se olvidan los sentimientos y sólo perdura su recuerdo...

La fractura se desplaza sobre la superficie, für immer...

Una línea de puntos suspensivos cortando las palabras, un viaje a Irlanda que nunca llega. El fin de una era, sin un próximo comienzo, y todo ello a través del Industrial. Aportes sin gracia, felinas con su propio Facebook, redes sociales capturando almas.... continuando, actualizando el perfil para decir que continuas vivo... Mareo de invocación.

Y un día al despertar el mundo se habrá acabado, y ya no sabrás que hacer... Acompañado de soledad.
El tiempo corre sin sentido, escapando hacia adelante sin detenerse para mirar atrás. Y sentado lo ves diluirse, confundido con tu vida; oscuros hilos que se pierden ante cualquier intento para recuperarlos, y de fondo el tic-tac de un reloj. La sintonía de la vida.

Veneno de sol muerto fundiéndose en humo, Internet es como un padre, que sabes que siempre estará ahí. Internet de lo da todo, y te lo quita todo. ¿qué era de tu vida antes de Internet?

jueves, 26 de enero de 2012

Breve historia desconocida: Cazadores de ratas

“¡Ratas! Desafiaban a los perros y mataban a los gatos; mordían se comían los quesos de los moldes y sorbían la sopa del mismísimo cucharón del cocinero; abrían los toneles de sardinas en salmuera, anidaban en los sombreros de paseo de los hombres y hasta estropeaban las charlas de las mujeres, ahogando las voces con chillidos estridentes que cubrían una gama de cincuenta sostenidos y bemoles” Robert Browning
En los países más desarrollados este cometido ya no existe, aunque aún se conserva en lugares como la India. En Europa, mantener estable la población de ratas era una necesidad ya que así se prevenían enfermedades del estilo de la Peste Negra y se evitan daños en el aprovisionamiento de víveres. Aunque estos cazadores de ratas no estaban exentos de riesgos. Ellos eran los más expuestos a las enfermedades. Cualquier pequeño mordisco de los animales podía ser mortal. Entre ellos también existieron la picaresca y las excentricidades: algunos introducían ellos mismos las ratas en las ciudades para luego exterminarlas y ganarse su jornal; otros practicaban peleas de ratas, enfrentando algunos fieros ejemplares que habían capturado, contra otros; y unos cuantos tuvieron ratas amaestradas, recogidas desde crías y tomadas como mascota.

Las ratas eran muy abundantes en la época victoriana. En una ciudad de tamaño medio, las condiciones higiénicas y el agua potable eran muy escasas, así como cundían las enfermedades y los robos estaban a la orden del día. En una sola casa en Londres, un cazador atrapó setecientas ratas. Todo el mundo necesitaba a los cazadores de ratas, y el más famoso en su tiempo fue Jack Black, cazador por la gracia de su majestad la Reina Victoria. Este era un buen negocio, y había mucho dinero que ganar. Las ratas eran un buen negocio. Se podían capturar vivas y después venderse a personas de los bajos fondos, quienes estarían dirigiendo un “rat-pitch” ilegal.

Los cazadores de ratas utilizaban un sinfín de técnicas para desarrollar con éxito sus tareas. Capturaban a los bichos con sus propias manos, ponían trampas o utilizaban a perros. Revisaban a fondo los agujeros más oscuros, que siempre eran los favoritos de los roedores, ya que eran personas muy meticulosas. El pago se hacía después, cuando habían acabado con las ratas, y solían cobrar en función del número que habían eliminado. En aquella época existía el veneno. Cada cazador hacía su propio veneno, con una receta secreta, y podía venderlo en espacios públicos, como mercados, porque por entonces las ratas eran un problema muchísimo más grave que en nuestros días. Solía llevar una jaula con muchas, muchas ratas dentro. Y para probar la eficacia de su veneno casero, cogía a una, le hacía tragar un poco y el público esperaba al desenlace. Pero, matar a las ratas con veneno era muy fácil. Lo que hacía al trabajo uno de los peores de su época era cuando había que atraparlas vivas. Porque, para capturarlas con vida lo hacían con la mano. Los cazadores atraían a las ratas empapándose las manos con una sustancia de olor dulce. Esto implicaba que las ratas les mordían y mucho. Así pues, como es evidente, muchos cazadores contraían terribles infecciones debido a los mordiscos. Habría que ser un idiota para meter una mano desnuda en una ratonera, los cazadores atrapaban a las ratas de oídas, y nunca sabían lo que habría al otro lado de su mano. En el fondo era bastante terrorífico, pero la necesidad de la época hacía que la gente no tuviera más remedio para poder ganar unas peniques.

Así pues aprovechando estas circunstancias, en el Londres de la época Victoriana, llegó a convertirse en uno de los mayores entretenimientos para la población las peleas de animales. En los conocidos Pozos de ratas (Rat-Baiting o Rat- Pits),  un “rat-pitch” era un espacio donde se organizaban peleas ilegales de perros contra ratas, donde la gente apostaba mucho dinero por el número de ratas que podría atrapar el cánido.  Consistía en introducir a un perro en una fosa infestada de ratas, con el propósito de aniquilar al mayor número posible de éstas. Se tiene constancia de que uno de estos establecimientos, que llevaba a cabo apuestas legales, compraba quinientas ratas a la semana, lo que harían veintiséis mil al año. Fueron unos de los entretenimiento más populares.  Estas diversiones tendrían su punto final en el “acta contra la crueldad animal” decretada en 1835, pero aún así, esta modalidad escapó a la prohibición por ser considerado un juego de apuestas.

Hubo gran cantidad de estos rat-pit por todo el Reino Unido, y especialmente en Londres, donde todas las noches se celebraban estos peculiares eventos donde se efectuaban importantes apuestas. Las normas no eran complicadas. Aunque había diversas modalidades, básicamente ganaba aquel perro que más ratas mataba en menor cantidad de tiempo. Así, se llegaron a calcular que cinco segundos por rata era una media bastante aceptable, y quince ratas por minuto una marca difícil de superar, aunque ya veremos que está marca se superó ampliamente. Para llegar a estos tiempo a los perros se les entrenaba concienzudamente para que sus mordiscos fueran rápidos y letalmente precisos, ya que se daba el caso de las ratas heridas no valían, sólo computaban para el resultado final las totalmente muertas.

Pese a el entrenamiento, los perros también sufrían lesiones en sus enfrentamientos, principalmente a causa de los mordiscos de los rodeadores en hocico y orejas. Se podía llegar al caso de causar lesiones más severas y bastante comunes entre estos perros, era quedarse tuerto.

Como en todas las competiciones, también hubo grandes campeones de renombre. El más famoso de todos fue un Bull Terrier de 12 kg, que respondía al nombre de Billy. Quien fue el primer perro en llegar a matar 100 ratas en menos de 6 minutos. Exactamente paró el reloj en cinco minutos treinta segundos, es decir, a una media de 3,3 segundos por rata. Tan sólo hubo otro perro que consiguió hacer de sombra a Billy, este fue un perro llamado Jacko, otro Bull Terrier que consiguió rebajar la marca de las 100 ratas en 2 segundos (5,28 minutos) y también ser el perro en conseguir una media más rápida. Logró acabar con 60 ratas en 2 minutos 42 segundos lo que equivale a 1 rata cada 2,7 segundos. Debido al éxito y a la proliferación de estos espectáculos por todo el país, e incluso en las colonia de ultramar, donde llegaban a morir unas enormes cantidades de ratas cada noche, trajo consigo una gran demanda de estos animales, por lo que no tardaron en aparecer suministradores especializados, los conocidos como Rat-Catcher (Cazadores de ratas).

Quien más renombre consiguió entre sus contemporáneos, como ya se ha comentado, fue Jack Black, un peculiar personaje que presumía de tener las mejores y más limpias ratas de campo, eran las preferidas por los criadores de perros, pues sus mordiscos no transmitían enfermedades. Y para demostrarlo no tenía reparos en meter su mano desnuda en una jaula repleta de sus ratas y dejarse morder. Prueba que los rat-Catcher menos honestos no se atrevían a realizar. Black se había preparado su propio uniforme con una chaqueta escarlata, un chaleco, unos calzones y un gran cinturón de cuero remachado con formas de ratas hechas de hierro fundido. Henry Mayhew, el escritor, investigador y periodista inglés, escribió sobre él en su obra London Labour and London Pour. Ahí explicaba que Jack Black estuvo a punto de morir de infección en varias ocasiones debido a los mordiscos que la ratas le habían propiciado. Este cazador de ratas fue un paso más allá y se transformó, también, en criador. Cuando encontraba ejemplares de colores diferentes, de pelajes especiales, los criaba para establecer nuevas variedades de color. Después los domesticaba y los vendía como mascotas. Sus mejores clientes eran las señoritas de la alta sociedad, que metían a sus nuevas ratitas en jaulas de ardilla. También criaba perros y tuvo un terrier que le ayudaba a dar caza a los roedores. Jack Black era casi tan peculiar como el cuento del Flautista de Hamelín. La fama de Jack-Black entre las clases pudientes fue tal, que llegó vender ratas incluso a la mismísima reina Victoria, quien tenía la extraña afición de tener ratas como mascotas.

Esta tradición entre apuestas y deporte continuó hasta el año 1912,  al menos legalmente, año en el que se celebraron los último Rat-Pit en Inglaterra, ya que finalmente la actividad fue totalmente prohibida y la profesión de rat-Catcher comenzó a perder sentido hasta que finalmente se perdió

miércoles, 25 de enero de 2012

Breve historia desconocida: Imperio Ghana

Los orígenes del reino Ghana, como los de casi todos los demás pueblos, son confusos; investigadores como Bath y Delafosse sostienen que fue fundado por una dinastía blanca, de origen bereber. Surgió a partir de los relativamente pequeños asentamientos agro-pastorales del siglo IV en la región conocida como Awkar en la zona esteparia entre los ríos Níger y Senegal. Esta primera dinastía fue sucedida por la negra de los Sarakolé, hasta que en siglo VIII apareció el primer Imperio de Ghana. Entre los años 750 a 800 un pueblo de lengua Mandé, conocido como los Soninké, unido bajo Majan Dyabe Cisse o Dinga Cisse, el primer rey guerrero, dominó Awkar (aun hoy el apellido Cisse es prominente en Mauritania y Malí). Los soninké fueron entonces los fundadores del imperio de Ghana que a partir del siglo VIII controló el comercio transahariano. Los Ghanas conquistaron numerosas ciudades y anexaron territorios vecinos. Su apogeo llegó en los siglos IX y X.

Ghana es el nombre dado por los árabes al Imperio soninké de Wagadu, y que probablemente podría derivar de la deformación de la palabra árabe ghani, cuya significación sería riqueza. Ya desde el siglo VIII adquirió fama de tierra rica en oro y se convirtió en el principal depósito del oro sudanés que se extraía de los yacimientos aluviales, explotados por la población local en el marco de las estructuras familiares, durante la estación seca, tras los trabajos agrícolas. En la actualidad, los soninké son sobre todo practicantes de religión musulmana, aunque conservan ciertas creencias heredadas de la época previa a la islamización. De hecho, al parecer, se mantiene un culto a la lluvia y a las fuerzas del agua, cuyo origen se remonta al culto de Biida, la serpiente protectora del imperio de Wagadu. Creen también en los “suxuna”, unos seres capaces de infligir enfermedades mortales a hombres y mujeres.

El Estado que permaneció bajo su primera dinastía hasta el siglo VII, en que surgió una dinastía de negros Soninké, cuyo primer monarca fue Kaya-Magam. Los sucesores de este fueron los Sissé-Tunkara, que extendieron en gran manera el Imperio. El apogeo del imperio ghanés fue en el siglo X, cuando se venció a la confederación de bereberes Sanhaja y se tomó su capital, Awdagost, en 990. Después de esta victoria los límites de Ghana se extienden desde Tagant, al Oeste, hasta Tombuctú, al Este, y casi hasta Bamako, al Sur.

La capital del poderoso y rico imperio ghanés fue Kumbi Saleh (antigua Ghana) situada en la encrucijada del África negra y el mundo árabe. La mayoría de las casas eran de madera y barro pero la clase alta vivía en casas de piedra y madera. Kumbi Saleh se componía de dos aglomeraciones distantes entre sí unos 11 kilómetros: una, la musulmana o ciudad comercial, habitada por los mercaderes arabo-beréberes con una población de unos 20.000 habitantes, que construyeron una docena de mezquitas. Los Ghanas toleraron la difusión del Islam aunque nunca se convirtieron, como sí ocurrió con los gobernantes de Takrur en lo que hoy es Senegal. La otra era la ciudad de los soninké o ciudad del rey, se llamaba El-Ghaba y estaba protegida por una muralla de piedra dentro de la cual estaba el centro político y religioso. Allí se encontraban el palacio imperial y bosques de los árboles sagrados usados en los rituales religiosos de los soninké. Se construyó luego una mezquita para los funcionarios musulmanes. Este alejamiento es interpretado como una muestra de desconfianza entre las dos culturas que convivían en el Imperio. La ciudad árabe, con sus doce mezquitas, era un claro exponente del poderío islámico, que presionaba sobre la cultura ancestral negra representada por una tecnología rudimentaria y unas construcciones tipo choza de techo redondo, destacando únicamente las más consistentes en donde vivía la corte del rey o tunka, nombre que se dio a los últimos y más poderosos soberanos.

Los más famosos reyes fueron el tunka Menin y el tunka Beci, del siglo XI. Según al-Bakri, ambos soberanos eran tío y sobrino y la sucesión era matrilineal. El tunka ejercía los poderes políticos y religiosos que emanaban de su propia pertenencia legítima a la familia real. Un Consejo del tunka formado por numerosos dignatarios le asistía en los actos y decisiones oficiales en medio de un vestuario y ceremonial rico en colorido y en adornos de oro, que para muchos recordaba a la corte del Egipto faraónico. El tunka delegaba sus poderes en administradores locales representantes de los principales clanes territoriales que controlaban la situación política en las llamadas provincias imperiales. Mientras que en las provincias conquistadas la administración la ejercían gobernadores que daban cuenta directamente al rey. La justicia era impartida por el tunka personalmente en los casos de litigios menores, pero en los grandes asuntos de Estado era asistido por jueces, que incluso podían ser musulmanes cuando afectaba intereses de dicha comunidad. Las sanciones eran muy rígidas, lo cual tranquilizaba a la comunidad islámica que se sentía arropada institucionalmente en sus tratos comerciales.

La economía del imperio de Ghana tenía dos aspectos muy diferenciados: por un lado, la agricultura y la ganadería de las que vivían la mayor parte de la población, y por otro, el comercio transahariano y las actividades artesanales. Desde el siglo VIII hasta el siglo XII el imperio de Ghana fue una especie de meta comercial a la que la gente iba a hacer fortuna en busca sobre todo de oro que después servía para acuñar los dinares de las dinastías islámicas del África mediterránea. Por otro lado el comercio de la sal y su monopolio por los reyes de Ghana fue la otra de las bases económicas de este imperio que controlaba su comercio con los países negros del Sur. Después del oro y la sal, Ghana proporcionaba al comercio transahariano esclavos, marfil y goma, y recibía a su vez del Norte, cobre, trigo y productos de lujo como perlas y vestidos.

Hacia el 1059 el crecimiento de la población chocó con la expansión del desierto hacia el sur, con lo que las importaciones de alimentos crecieron. En la época de su máximo esplendor Ghana llegó a contar, según las fuentes árabes, con un ejército de 200.000 hombres de los cuales 40.000 eran arqueros. Pero todas estas estructuras no pudieron contener el empuje creciente de los Almorávides, que aprovechó para atacar Ghana en 1062, bajo la dirección del general Abu-Bakr Ibn-Umar, que sitió la capital en 1067. El reino resistió más de diez años bajo el liderazgo de Ghana Bassi y su sucesor Ghana Tunka Menin. Finalmente, en 1076, Abu-Bakr Ibn-Umar capturó la capital y forzó a sus habitantes a convertirse al Islam. Al morir Abu Bakr en 1087 la dominación almorávide no le sobrevivió. Los soninké retomaron el control pero con su poder debilitado.  

En 1140, el radicalmente antimusulmán pueblo Sosso del reino Kaniaga capturó gran parte del antiguo imperio. Diara Kante tomó el control de Koumbi Saleh en 1180 y estableció la dinastía Diarisso. Su hijo Soumaoro Kante lo sucedió en 1203 y forzó al pueblo a pagarle tributos. En 1230, Kangaba lideró una rebelión en favor del emperador mandé de Malí, Sundiata Keita, contra el gobierno Sosso. Ghana Soumaba Cisse, vasallo de Sosso. Después de la derrota de Soumaoro en la Batalla de Kirina en 1235, el nuevo gobierno en Koumbi Saleh se declaró aliado del Imperio de Malí al que pasó a pertenecer a partir de 1240.

martes, 24 de enero de 2012

Sherlock

Recientemente han estrenado la nueva película de Guy Ritchie, la continuación de la anterior versión del detective más famoso de la literatura. Hablando de Sherlock Holmes, la versión de Guy Ritchie, es una adaptación de un cómic de Lionel Wigram, productor a la vez de la primera cinta… y que es a su vez, una adaptación de la obra clásica de Conan Doyle.. y que parece no gusta a los puristas de la obra (para aquellos que no lo hayan leído, las novelas de Doyle son un pestiño en toda regla… donde la famosa perspicacia del señor Holmes, no es más que la suma de una serie de casualidades Deus ex machina). Acerca del trabajo de Wigram aquí pueden leer una entrevista… En otro momento recomendaré la serie de TV ideada por Steven Moffart sobre el detective, que merece mucho la pena, sobre todo por el trabajo de su creador.

Coincidiendo con el estreno de la primera, la factoría de cine para consumir en casa The Asylum sacó su propia versión, con tintes catastrofistas y con dinosaurios sembrando el terror por el Londres victoriano. Pero ahora vayamos a lo importante… hablar del trabajo de The Asylum, factoría de vídeo de bajo presupuesto para rellenar estanterías de videoclub… (ahora que no va nadie). La principal virtud del trabajo de Asylum, es el ahorro de dinero, y buscar en IMDB cuales son los proyectos de las grandes productoras para los próximos meses, y sacar su propia versión rodada en dos semanas con actores de curriculums en blanco o con más deudas que Grecia. El uso de CGI de parvulario, y sobre todo reutilización de material (tanto fílmico como atrezo).

Pero, lo que hay que tener el cuenta, es que en verdad es una fabrica de grandes directores, pues solo alguien con talento puede salvar una de estas producciones. Trabajar entre guiones de medio pelo, actores con pocas ganas, rebuscar material de otras producciones y con la limitación de tiempo.. y sobre todo de dinero…. Y pese a ello, los hay que son capaces de convertir un esperpento mayúsculo es algo digerible y olvidable por igual. Pero sobre todo, algo que parece que en el mundo del cine la gente olvida, y es darle a la gente lo que quiere, eso si, en calidad “supermecados Dani”. Ver una película Asylum es perder una hora y media de tu vida, y ganar unas sonrisas y tener comentarios para la noche en el bar…. ver otro tipo de cine es perder hasta 3 horas y dar gracias a dios por no tener una pistola a mano. (¿Verdad señor Cristi Puiu?).

Ya que estamos hablamos de Holmes, lo de FilmAffinity es como ir a un casting para una película porno, y que te digan que no has sido elegido…..

Al más puro estilo The Asylum este artículo ha sido escrito reutilizando el texto de los comentarios que hice en otro blog... no podía ser de otra forma.

lunes, 23 de enero de 2012

La nube en una nube

Ahora que Steve Jobs está con los ángeles, no le podremos preguntar que opina acerca de los últimos acontecimientos relacionados con el cierre peliculero por parte del FBI de MegaUpload. Pero una cosa ha quedado clara, cientos de documentos y archivos con derechos de autor propios han sido secuestrados por un Gobierno que no tiene una ley sobre protección de datos. Y ahora qué ocurrirá con esos documentos con derechos de autor de los usuarios. Porque aunque parece que nadie lo quiere decir pero los derechos de autor se aplican sobre cualquier obra o trabajo (incluido estás líneas) y estos derechos son irrenunciables.
Ahora quien hace uso de estos archivos con copyright es un Gobierno que no ha aclarado que uso va hacer con ellos... qué tipo de reclamación y de compensación tenemos los usuarios de estos servicios intervenidos. ¿Qué hay de su derecho a la intimidad? ¿y de la inviolabilidad de las comunicaciones?

Volviendo a Jobs, sus últimos días imaginó (o más bien plagió) la idea de la nube (poniéndole una gran i delante). Una idea que tras los acontecimientos de estos últimos día queda totalmente obsoleta. Quién garantizas ahora que mis datos y documentos están realmente seguros. La nube ha dejado de tener sentido por completo, cuando cualquiera puede acceder a tus datos sin impunidad y sin ningún tipo de garantías.

Yo por mi parte ya no pienso subir a la nube ningún documento del que no tenga al menos dos copias en casa, y evidentemente ya no voy a pagar ni un céntimo por ello, como mucho haré uso del servicio gratuito que ofrezcan. Y si no siempre volveremos al viejo FTP.

Ahora que salgan los oportunistas defensores de la bien llamada "industria de la cultura" felicitándose y colgándose medallas por la operación del FBI. A ver cuando ellos piensan devolver lo millones que han estado robando a sus llamados clientes (por no llamarlos primos) con excusas de cánones. Porque en el fondo quien puede cambiar todo esto somos únicamente tú y yo... y los miles de millones de usuarios de Internet que siempre tendremos la última palabra por mucho que a algunos le duelan.

Según se comenta en Corea del Norte no se vive tan mal...

sábado, 21 de enero de 2012

WormHole Tiempo Perdido. Anatomía de un libro

Si tengo un blog, que mejor escaparate para hacer un poco de publicidad, en este caso gratuita. En ésta ocasión os voy hablar de mi libro, como decía Paco Umbral.

La fecha de publicación fue el 23 de octubre de 2007, con una tirada en su primera y única edición de 500 ejemplares, un número más que aceptable, mas dado como estaba el mercado editorial durante aquellos años. Ahora con la aparición, y auge del libro electrónico, parece que la idea de mercado editorial parece moverse en otra dirección. Pero en aquellos ya lejanos años, la idea era publicar mucho y rápido. Los libros no duraban más de dos semanas en los escaparates y no importaba, que ediciones se quedaran sin vender. Al fin al cabo lo que se vendía era lo que la gente oía o le contaban. El marketing estaba por encima de cualquier otro concepto literarios, y salvo sorpresa, todo estaba muy bien planificado. Eran los tiempos del Codigo DaVinci, y todo lo que oliera a templario y a misterio fantástico historio iba directo a la estantería de entrada de la librería junto a la registradora.

Así que por aquella época, y tampoco por esta, escribir libros de ciencia ficción no estaban de moda. Ahora la moda son vampiros y ángeles. Hace tiempo que la literatura de ciencia ficción ha ido perdiendo el interés, los grandes autores del género ya hace tiempo que están en el Valhalla disfrutando de su ración diaria de combates,  de sangre e hidromiel. Y el abrupto y rápido cambio de esta sociedad ha convertido todo en mera prehistoria  tecnológica. Pues en ese panorama decidí por fin publicar un libro de ciencia ficción.

El germen comenzó como un ejercicio para intentar abandonar la idea de escribir la enésima versión de El Señor de lo Anillos (aunque Paollini siguió en sus treces fusilando las dos trilogías míticas) e intentar empezar algo más fresco y menos trillado. Lo que en un principio eran historias cortas de no más de ocho páginas conclusas, se fue convirtiendo en una sucesión de ellas que iban contando y creando un universo mitológico propio. Quizás no se llega a apreciar en su totalidad en el libro, pero creé una gran biblia en donde se narraban momentos históricos, países y personajes. Que de alguna u otra forma iban apareciendo poco a poco en los relatos dotando de trasfondo a la ciudad protagonista. Porque al fin al cabo es un personaje más y a mi juicio creo que es el más importante de todos, porque es el que perdura y subyace en las historias de los personajes, una especie de Sin City pero en otro orden.

Reutilizando ciertos conceptos y personajes que ya existían del amago de mundo de fantasía que inicialmente intente crear, nació la base histórica y desde ahí se fue desarrollando las tramas que aparecen en el libro y que en un momento posterior deberían de mostrarse. Porque ese es, quizás, el mayor defecto del libro que es sólo una parte de un conjunto mayor que debido a muchos impedimentos, quedó condensado en unas pocas páginas y a la espera de que alguna vez se publique algunas de las historias que continúan lo previamente narrado.

Esto es todo de momento, si ya se han leído el libro espero que estas líneas le sirvan para comprender un poco mejor su génesis. En caso de que no hayan tenido la oportunidad, les recomiendo que intenten hacerse con él y le den un vistazo... y si consiguen pasar del segundo capítulo puede que les guste.

Ya en otro momento continuaremos esta anatomía.

jueves, 19 de enero de 2012

Breve historia desconocida: La América rusa

Entre los siglos XVII y XVIII Rusia vive una etapa de total expansión y crecimiento no solo territorialmente, sino también socialmente, al terminar con su feudalismo. El comercio crece espectacularmente tras la adquisición de puertos abiertos todo el año en los mares Báltico y Negro.

En consecuencia, Rusia se moderniza, tomando como ejemplo a los países europeos. Durante los siglos XVII y XVIII la población rusa se duplicó, no sólo por la anexión de territorios pertenecientes a Suecia, Polonia, Lituania y Turquía (Gran Guerra del Norte), sino también por ese desarrollo o occidentalización, llevada a cabo por el zar Pedro I el Grande, y por la introducción, años después, de los ideales ilustrados, que supuso otra evolución en el ámbito intelectual. Las bases de este movimiento serían establecidas por Catalina II la Grande durante su reinado. Pese a esta importante evolución, las clases bajas sufrieron mucho, ya que aún se conservaba para la nobleza el derecho a tener siervos, aplicar castigos corporales y a no pagar impuestos. El desarrollo no era completo, los campesinos seguían viviendo en condiciones de miseria e injusticia. Así pues, la colonización de América quedaría en segundo plano desde el principio y hasta el final

miércoles, 18 de enero de 2012

Señores de la guerra

En el mundo globalizado actual dominado por el neoliberalismo, en el que todo está regido por el mercado, nos encontramos con el fenómeno de que hasta la guerra se privatiza. A lo largo de la historia podemos comprobar la existencia de los mercenarios, como un fenómeno real pero muy puntual. Sin embargo, los niveles actuales son muy preocupantes, porque actúan fuera de cualquier tipo de control.

En el año 1998, la Asamblea General de la ONU decidió examinar el papel que podían tomar los mercenarios como instrumento para violar los derechos humanos y obstaculizar la libre autodeterminación de los pueblos. El relator nombrado por la ONU, el peruano Enrique Ballesteros, concluía: “el mercenario suele acometer atentados, sabotajes, actos de terror y torturas".

domingo, 15 de enero de 2012

Doctor Por Qué

Doctor Who se ha convertido en mi serie de TV favorita, para un fanático de la ciencia ficción como yo, y sobre todo de los viajes en el tiempo. Creo que es capaz de conjugar con gran acierto muchos temas y pese a ser una serie orientada al público familiar, tener un aspecto oscuro de seriedad que no la convierten en una pantomima.

No sé como llegue a descubrir (o a recordar) la nueva etapa ideada por Russell T Davies, supongo que sería por ese afán de aprovechar la línea de ADSL y cargar a la mula con todo lo que pudiera, y en aquellos tiempos (estoy hablando de mediados del 2006) había poco nuevo interesante. Después vinieron Lost y Galactica, pero como siempre el querido Doctor los ha superado y casi dejado en la cuneta.

David Tennant se apropió del Doctor, superó a su predecesor Christopher Eccleston (aunque siempre le tendré un cariño especial) y marcó un camino del que no se ha desmarcado Matt Smith. Este último creo que complementa perfectamente al undécimo doctor. La reencarnación de Smith, no sólo significó el adiós de Tennant como doctor sino el abandono del Davies que manejaba la batuta de la serie, creando arcos argumentales, casi entre lineas, durante las temporadas de episodios aparentemente inconexos. El acierto de Russel no fue sólo en elegir a un gran actor, sino ver el gran trabajo de Steven Moffat como guionista. Magnifico y fundamental su episodio "Blink", un gran saber de la mitología del Doctor y de los tiempos de narración. Un visionado obligatorio para guionistas. Moffat fue introduciendo personajes y situaciones... que más tarde el mismo volvería a utilizar y a ampliar al hacerse cargo de la serie.

Las dos últimas temporadas son un ejemplo de narración y de espectacularidad, es saber dar un giro sobre un giro y que nadie se extrañe, si no, todo lo contrario que te asombre y te enganche. La gran pregunta.... esa que deber ser silenciada y que parece va darle otra vuelta al mundo del Doctor...

Ahora que me ha tocado ser Master en la partida de rol de los viernes, he querido hacer vivir a los PJ las mismas sensaciones que nuestro querido Doctor. Un viaje de doble sentido con más de una vuelta a la historia... a ver que tal resulta mezclar Warhammer y un poco de las buenas historias del Doctor....

Doctor qué?

viernes, 13 de enero de 2012

Así como ello....


Desearía que pudieras leer esto, aunque, ahora creo, que tampoco tendrá mucha importancia. Puede que ya fuese demasiado tarde...

No sé cuando fue la primera vez que te vi, ni tan siquiera recuerdo la primera vez que me dijeron tu nombre. Sé, que desde aquel preciso instante, muchos han sido los instantes en los que compartimos algo, aunque, pienso, que no fueron similares como yo los sentí, a como tú los viviste. Quizás no pueda volver a rememorarlos todos como fueron, pero, lo que siempre recuerdo desde aquel día es tu nombre. En el mismo instante en que te vi por primera vez, no imagine, que con el paso del tiempo, llagaría un momento en el que me obsesionaría completamente contigo, como llegué a estarlo. Y tampoco imaginaba lo que el futuro me iba a deparar, y lo que hubiera tejido el destino, de no ser tan voluble a ser alterado.

Quizás tú no llegues a pensar como yo, tampoco nunca lo sabré. Pero, sí puedo decir que contigo, creo que he llegado a todos los estados. Nunca nadie había llegado a ver por completo parte del interior de mi alma. Has llegado más profundo de lo que muchas otras personas no se hubieran aproximado jamás. Y todo ello sin tener una relación constate, sino más bien una montaña rusa de encuentros alterados, y disfrazados sin ningún sentido.

Momentos desaprovechados, e instantes a olvidar. Miradas de comprensión, sonrisas de insinuación y silencios de desesperación. Tú has sido completamente eso, y puede que mucho más. Has sido, momentos perdidos, momentos inalcanzables, momentos deseables, deseos momentáneos, todo ello y más. Pasiones secretas, secretos a medio contar, deseos inalcanzados. Días geniales, otros indiferentes, otros que he llegado a temer. Encuentros casuales, y búsquedas premeditadas en mitad de la nada que es la falta de tu presencia. Un sentimiento de abandono en momentos, y gratificación inimaginable por otros.
Todo eso has sido tú, y aún, podrían ser muchos más, muchos momentos vivido, compartidos y rememorados, pero, tú eres incluso aún más. Has sido, y eres, los momentos no vividos, los espacios vacíos entre uno y otro encuentro, entre una y otra mirada, entre una y otra sonrisa, son los soliloquios de un corazón palpitante al verte sonreír, con las ansias de encontrarte en el más recóndito lugar. Es observarte, ser observado, sonreírte, admirar tu sonrisa. Son largos paseos en la noche, momentos sobre la arena llevados por el viento, palabras intercambiadas entre la brisa. Momentos olvidados, otros inolvidables, unos recordados, otros dispersados en la infinidad de la mente. Todo eso has llegado ser tú.

Verte ha sido como sentir la lluvia del amanecer un día de verano, es como ese momento en el que el tiempo se detiene por completo, donde todo se suspende en el aire, y donde tu risa lo abarca todo, y tu mirada llena un lienzo vacío de felicidad, donde un gesto tuyo oronda en lo profundo del corazón, extrayendo del interior pasiones no imaginadas. Tú nunca has necesitado nada aparte de ti misma para abarcarlo todo, para ser el centro de un mundo inimaginable, eres tú quien le da vida y lo hace girar entre mares de estrellas centelleantes, es la belleza esporádica y el alma de la imaginación perdida. Siempre serás ese amor deseado, el beso soñado, el soplo esporádico, serás todo cuando existe y es creado.

Y ahora sé, que nunca más, volverás a estar ahí…

Otra vuelta de tuerca....

Lo primero de todo, incluso antes de comenzar, es aprovechar para señalar la dirección WormHoleCiFi.com En esta web encontrarán un buen números de relatos y cuentos cortos de temática que se aproxima sobre todo a la ciencia ficción, aunque también existen relatos de terror y más próximos a la fantasía clásica.
Este fue un proyecto que ya se abandonó, como curiosidad su muerte fue una de las consecuencias del boom del blog. Durante casi dos años estuvimos intentando llevar adelante un proyecto que era sobre todo dar a conocer a noveles autores, e intentar crear un rincón en donde poder exponer textos y obras que a lo mejor de otra manera no hubieran tenido oportunidad de salir a la luz. Hoy en día, en el mundo digital en el que nos adentramos quizás esto ya no es necesario, pero aún así la idea es que repose en un rincón de la red por si algún día algún nostálgico quiere volver a recorrer sus páginas.

Quizás el proyecto que ahora pretendemos levantar sea muchos más personal, y casi sin ningún otro sentido más a allá de volver a darle una vuelta de tuerca a todo aquello. Pero ahora con otro matiz y otras sensaciones, quizás el regusto a fracaso puede impregnar todas estas líneas pero la idea es intenta dar un nuevo paso adelante.

Después de todo este farragoso monólogo sólo queda invitarles a que pasen e intenten encontrar ideas que a la larga sean interesantes.