Alrededor de 100 soldados de EE.UU. que el presidente Barack Obama envió a Uganda el pasado mes de marzo para ayudar a aplastar al Ejército de Resistencia del Señor, probablemente permanecerán desplegados hasta que el líder del grupo sea capturado o muerto, ha dicho el comandante de EE.UU. para África. Ese es el comunicado oficial, provocado por una campaña surgida como viral en internet, con el título de Kony2012.
Pues bien, el vídeo de Kony2012 es el meme de internet intencionado más grande que se ha visto hasta la fecha. Para entenderlo hay que saber que la palabra meme la inventó Richard Dawkins (sí, el señor que ahora anda peleándose con obispos) hace 35 años para nombrar todas aquellas unidades culturales que los humanos nos pasamos el día contagiándonos los unos a los otros. Los refranes, las religiones, las leyendas urbanas y mil cosas más son memes. Kony212 Está construido para activar cada resorte que hace saltar lo viral y que nos lo pasemos los unos a los otros. Es un algoritmo audiovisual calculado para que lo compartas. Por si el propio vídeo no lo dice suficientemente claro (“nada es más poderoso que una idea cuyo tiempo ha llegado”), en Good.is le han preguntado a uno de los autores:
“Hemos hecho 10 documentales antes que este, y los hemos mostrado en institutos y universidades desde 2006. Hemos construido una base de apoyo a través de nuestros otros films. Pero la realidad es que trabajamos muy duro e hicimos todos esos vídeos y pusimos tanto esfuerzo en ellos y consiguieron 3.000 visitas. Y entonces un vídeo con un gato tirando de la cadena tiene 40 millones de visitas. Eso nos dejó diciendo ¿qué estamos haciendo mal? Y un día, uno de nuestros compañeros dijo “tío, esto sería mucho más fácil si pudiéramos hacer a Joseph Kony famoso y la gente supiera quién es. No tendríamos que luchar tan duro para conseguir la atención sobre estos asuntos en Uganda”. Esa fue la inspiración. Después de eso, nuestra meta fue hacer una película que pudieras ver on line, que fuera entretenida que contara la historia de un modo digerible. Y no teníamos ni idea de lo hambrienta que estaba la audiencia global de eso”.
Y aquí estamos, hablando de este vídeo de autores e intenciones discutibles en lugar del del gato tirando de la cadena. Estos son algunos de los mecanismos de manipulación que he identificado en el vídeo, pero seguro que hay más. Una constelación de celebridades y políticos se han alineado detrás de la película y apoyan su llamamiento a localizar a Joseph Kony del Ejército de Resistencia del Señor (LRC) y ponerlo en la lista de casos de la Corte Penal Internacional de Naciones Unidas por la explotación de niños en su guerra en Uganda. Lady GaGa, Bill Gates, George Clooney, Bill Clinton, Sean “Puff Daddy” Combs, Harry Reid, Angeline Jolie y otras personas notables supuestamente “liberales” están detrás del plan de Invisible Children de atrapar a Kony antes de finales de 2012. La película fue twiteada por personajes de la talla de Rihanna, Justin Bieber, Oprah Winfrey, y Ryan Seacrest. Kony2012 puede parecer que se centra en otra cuestión humanitaria con el apoyo de los liberales preocupados, pero en realidad es parte de un objetivo geopolítico más amplio elaborado por los globalistas. Aunque las finanzas de Invisible Children son oscuras, hay evidencia que demuestra que es un proyecto financiado por la USAID, la agencia de “ayuda civil extranjera” producida por el Consejo de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado que comparte “una estrecha relación con la CIA.” La USAID está acusada de trabajar para socavar a los gobiernos de un número de países, entre ellos Haití, Venezuela, Cuba, Bolivia, Uruguay, Sri Lanka y Eritrea. “Su papel es actuar como un instrumento de penetración de la CIA en la sociedad civil, permitiendo la “legítima” financiación destinada a promover la política exterior de EE.UU. en el extranjero e influir en la política interna de naciones extranjeras.” escribe Ajit Randeniya para un sitio web de Sri Lanka. En 2009, la USAID se jactaba acerca de su “velocidad” para abordar las cuestiones de Uganda y la subregión de Acholi, en África y reconoció el apoyo a Invisible Children. Al parecer, conscientes de esta conexión, varios blogs que contenían referencias a USAID publicados por Invisible Children o por sus simpatizantes se han borrado de Internet. “USAID” era un tag en el tumblr del grupo. Kony2012 no es más que otra pieza de la propaganda negra diseñada para tirar de las cuerdas del corazón - y de las cuerdas de los bolsillos - de estadounidenses ignorantes que no tienen ni idea acerca de las verdaderas razones por las que los globalistas están ahora en movimiento en África a lo grande. Las conexiones de Invisible Children con la USAID y por tanto con la CIA deberían poner ese esfuerzo en su contexto. En marzo el director de este vídeo, Jason Russell (pertenece al ala dura de la Iglesia Cristiana Evangélica de USA), es detenido en San Diego unas semanas después de propagarse el vídeo, “porque el activista se encontraba bajo los efectos de alguna sustancia, que ‘estaba actuando muy extraño’ y golpeando varios vehículos. Hasta allí acudieron después de recibir varias llamadas en las que se les informaba que un hombre se encontraba en ropa interior, corriendo en medio del tráfico y gritando sin control”. En la elaboración de Kony2012, la ONG invirtió 850.000 dólares.
La repercusión generada por este vídeo, es lo que hace que la Administración Obama se proponga intervenir en una nación casi desconocida Uganda. En 1966, el primer ministro de Uganda, Milton Obote, había derogado la constitución y se declaró a sí mismo presidente. El año 1971 vio a Idi Amin tomar el poder, Uganda sufrió atrocidades indecibles bajo el gobierno de Idi Amin, que fue instalado por el primer ministro británico Edward Heath, gobernando el país por medio de un régimen militar durante casi una década. El gobierno británico no le gustaban las políticas socialistas del presidente Milton Obote. Se estima que la persecución llevada a cabo por el gobierno se cobró las vidas de 300.000 ugandeses, e hizo desaparecer la minoría empresarial indo-oriental de Uganda, diezmando la economía. También mató al arzobispo anglicano Janani Luwum. Su gobierno acabó en 1979 gracias a una invasión por parte de Tanzania, ayudada por exiliados ugandeses. Tras el derrocamiento de Amin, surgió Joseph Kony, líder de lo que él llama el “Ejército de Resistencia del Señor”, responsable de miles de muertes de ugandeses. Esto incluye el secuestro de cientos de niños que se ven obligados a unirse a su ejército para luchar contra el gobierno de Uganda. Durante 1980 se sucedieron gobiernos provisionales, hasta las elecciones presidenciales en las que resultó electo por fraude Milton Obote. La situación no mejoró mucho con el regreso de Milton Obote, quien fue depuesto una vez más en 1985, por Tito Okello. Su inestable dictadura acabó un año más tarde, cuando las fuerzas guerrilleras dirigidas por Yoweri Museveni tomaron el poder.5 El actual presidente, Yoweri Museveni, ha estado en el poder desde 1986 y ha sido reelegido hasta la actualidad por medio de procesos electorales considerados “irregulares”
El “Ejército de Resistencia del Señor” (LRA) es una milicia fundamentalista cristiana. Aunque nació para defender los derechos de la minoría étnica Acholi y su objetivo inicial era implantar un Gobierno basado en los Diez Mandamientos, sus tácticas son brutales: la milicia secuestra a niños y niñas para convertirlos en soldados, sirvientes y esclavas sexuales. Los niños son obligados a matar a amigos o familiares para que resulten alienados y no puedan volver a sus poblados. Y miembros del LRA también cortan los labios, la nariz y las orejas de sus víctimas cuando atacan poblados. Desde su creación, el LRA es responsable del secuestro de unos 30.000 niños, según cifras de Naciones Unidas, y en Uganda llegó a haber 1,7 millones de personas desplazadas por la violencia. En la actualidad, el LRA existe en la forma de pequeñas unidades más o menos autónomas y repartidas por la jungla en un área entre Sudán del Sur, la República Centroafricana y la República Democrática del Congo (RDC).
Ante la grave situación, el gobierno requirió la intervención de la Corte Penal Internacional para investigar los graves crímenes contra el Derecho Internacional Humanitario. En octubre de 2005 se emitieron órdenes de captura en contra de los líderes del Ejército de Resistencia del Señor. Muchos de esos niños fueron asesinados en una guerra sin sentido. Esto se ha prolongado durante más de 20 años. El gobierno de EEUU nunca se acercó a Uganda o la Unión Africana o a su predecesora, la Organización de Unidad Africana, para preguntar cómo podría ayudar. Ahora se ha producido el descubrimiento de petróleo en Uganda. Casi de inmediato, hay informes de que el gobierno de EEUU ha enviado un ejército a Uganda para encontrar a Joseph Kony y rescatar a los niños. ¿Por qué no hizo esto mucho antes de descubrirse esta riqueza petrolera?
Y así en 2012, el jefe para África de los militares de EE.UU. (AFRICOM), el General del Ejército Carter Ham, dijo que la mayoría de las fuerzas estadounidenses han aterrizado en Uganda y están empezando a coordinar los esfuerzos de los cuatro países del África central, mientras peinan una vasta extensión de selva en busca de Joseph Kony, el fundador mesiánico del Ejército de Resistencia del Señor. Los funcionarios de la administración Obama han sido vagos sobre cuánto tiempo permanecerán las fuerzas de EE.UU. en África central. En declaraciones ante el Congreso hace poco tiempo, un alto funcionario de defensa dijo que la misión iba a durar unos pocos meses, pero que sería revisado con el tiempo. El General Ham dijo que el plan es mantener las tropas en la región hasta que Kony sea asesinado o llevado ante la justicia. ”Esa es la misión”, dijo el general Ham en una entrevista durante una visita a Washington la semana pasada. El Ejército de Resistencia del Señor ha estado luchando contra el gobierno ugandés y lanzando ataques contra civiles durante casi 25 años, pero el general Ham predijo que el grupo ”probablemente” se marchitará si Kony es capturado.
Las autoridades ugandesas están encantadas con la iniciativa. “Se trata de algo positivo porque es un apoyo encaminado a hacer esta región más estable”, dice el teniente coronel Felix Kulayigye, portavoz del ejército ugandés. “Nosotros tenemos la experiencia (en la lucha contra el LRA), pero ellos tienen la tecnología”. Sin embargo, Estados Unidos ya estuvo implicado en la última gran operación contra esta milicia: la Operación Lightning Thunder, con un pequeño grupo de asesores militares, llevada a cabo en diciembre de 2008 y cuyo fracaso tuvo nefastas consecuencias. Esa operación fracasó, el grupo de Kony escapó y masacraron a unos 900 civiles en esa misma zona como represalia. Así, ante la futilidad de la empresa, las tropas de Estados Unidos volvieron a casa, dejando a cientos de civiles a manos de Kony y sus guerrilleros. Desde entonces, “el LRA ha matado a más de 2.400 personas, secuestrado a más de 3.400 y desplazado a unas 440.000 que huyeron de sus hogares por miedo”, según cifras que recoge en su último informe sobre el tema el International Crisis Group.
Así el 14 de Enero de 2009 aparece la noticia de que Uganda Heritage Oil and Gas ha descubierto uno de los mayores yacimientos petrolíferos en el norte de Uganda, superando así al descubierto en Buffalo en diciembre del año pasado. El yacimiento Giraffee-1 en el lago Albert en la región de Amuru, que la empresa afirma que podría ser el descubrimiento más grande en tierra en África Subsahariana se prevé que conlleve un rendimiento de al menos 400 millones de barriles de petróleo crudo. Según confirmaron fuentes de la empresa a afrolNews, se estima que Giraffe-1 abarca una superficie de unos 48 kilómetros cuadrados aproximadamente. Tony Buckingham, director de Uganda Heritage Oil and Gas, declaró que los grandes yacimientos de Buffalo y Giraffee son un enorme descubrimiento de índole internacional que podría ser sustancialmente más amplio de lo que actualmente se ha indicado en un principio. Buckingham indicó que las reservas ahora se encuentran muy por encima de los umbrales iniciales para su desarrollo comercial. Dijo que 2009 será un año muy activo en la fase de desarrollo que ya empieza a tomar forma en la cuenca del lago Albert, junto con las labores de evaluación mientras prosiguen las exploraciones. Según ha informado el diario local ‘The Monitor’, antes de que diera a conocer el último descubrimiento, representantes de Tullow Oil, compañía propiedad de Uganda Heritage Oil and Gas, anunció a principios de este mes a los medios de comunicación locales que las reservas de petróleo descubiertas hasta ahora en el lado ugandés de la cuenca del lago Albert se calculaban en 1.000 millones de barriles. Uganda tiene previsto producir 40.000 barriles de petróleo al día cuando la producción de Tullow Oil comienze en el cuarto trimestre de 2009. La empresa espera poner en marcha una refinería, desde donde se procesará el crudo para ser llevado al mercado. El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, ha dicho con anterioridad que la industria del petróleo, si se administra correctamente, allanará el camino para la próxima fase de desarrollo de Uganda.
Es ahora, cuando el Congreso y grupos de derechos humanos, apoyados por la presión social surgida tras la campaña viral expuesta en el vídeo, que han presionado a la Casa Blanca para volver a intentarlo. Tras la aprobación de la ley de la Comisión de Desarme del LRA y la recuperación del norte de Uganda, por parte del Congreso en 2009 y que fue firmada por Obama a principios de 2010, EE.UU. envió soldados a Uganda bajo el pretexto de rastrear el LRA y capturar a Kony lo que llevó a Obama el pasado mes de marzo a enviar a unos 100 soldados de las Operaciones de Fuerzas Especiales a la región. Se trata del mayor despliegue de las fuerzas de EE.UU. en una zona de conflicto de África desde que los marines desembarcaron en Liberia en 2003.
No es ni de lejos la primera vez que Estados Unidos envía tropas a África, pero el reciente despliegue de 100 miembros de sus fuerzas especiales en Uganda ha causado sorpresa y ciertas sospechas en este país africano. La intención no podría ser más loable. Aunque están equipadas para el combate, las tropas de Estados Unidos “solo proporcionarán información, consejo y asistencia” a las fuerzas ugandesas o de otros países implicados, según la carta que el presidente Barack Obama envió en octubre a la Cámara de Representantes para autorizar el envío.
Comentaristas ugandeses se hacen eco en la prensa local de las sospechas sobre los verdaderos motivos de la operación. Los más citados son interés por el petróleo descubierto en Uganda y la RDC y la intención de contener la creciente influencia de China en la región. “No sé cuáles serán las verdaderas intenciones de Estados Unidos pero a mí me habría gustado que una intervención así hubiera llegado antes, cuando la actividad del LRA se encontraba en su máximo”, señala Mohamed Ndifuna, presidente de la Human Rights Network Uganda. “Los norteamericanos están en Somalia, en Sudán del Sur, han venido aquí… Lo que sí parece claro es que Estados Unidos quiere tener una presencia visible, fuerte y sólida en la región y podría ser que quieran contrarrestar la presencia de China”, señala Ndifuna.
Entre las víctimas del LRA y aquellos que trabajan con secuestrados que consiguieron escapar las sospechas son más pronunciadas. “No creo que esta iniciativa vaya a salir bien, la experiencia nos enseña que la opción militar no es la solución para un conflicto de estas características”, afirma Macleord Baker Ochola, un antiguo obispo anglicano en Kitgum, en el norte de Uganda. “Occidente tiene mucho gusto por el petróleo aunque no sé si ésa es la razón. Pero la pregunta es por qué ahora [envían tropas], después de varios años en los que la gente ha ido muriendo en esta región sin que Estados Unidos hiciera nada”, se interroga Ochola, cuya mujer murió en un ataque del LRA. Además, una de sus hijas se suicidó tras ser violada en grupo por miembros de la milicia. El ‘Obispo Ochola’, como sigue siendo conocido, trabaja en la reintegración de exniños soldado y lidera una coalición de personalidades religiosas que abogan por la reconciliación entre el LRA, las víctimas y el Gobierno.
Daniel Travis, portavoz de la Embajada de Estados Unidos en Uganda, responde a estas alegaciones: “¿Por qué ahora? Es simplemente el resultado de un proceso que empezó en 2009, cuando el Congreso aprobó una ley sobre la intervención, el presidente la firmó en 2010 y, siendo sincero, es ahora que nuestros compromisos en otras partes del mundo se están reduciendo cuando tenemos el personal y los recursos para esta misión. Pero estas respuestas no convencen a los que, como el ‘Obispo Ochola’ llevan viviendo el conflicto desde dentro y desde sus inicios. “¿Por qué no vinieron inmediatamente tras el fracaso en 2008? Porque cuando hay una emergencia, no hay que esperar. Si la casa se está quemando, debes apagar el fuego inmediatamente o si te esperas demasiado la casa será destruida”.
África es uno de varios objetivos muy apreciados por los globalistas a medida que avanzan para hacerse con los recursos naturales vitales, consolidar el poder y dar rienda suelta a su esclavitud monetaria y el final de la partida con el gobierno mundial totalitario. Y más ahora vuelven a oírse movimientos de fichas por todo el continente.
viernes, 13 de abril de 2012
jueves, 12 de abril de 2012
Breve historia desconocida: La conquista del este
A modo similar al que 250 años después ocurriera en los territorios de los recién constituidos Estados Unidos, la expansión del Imperio Ruso se produjo hacia el interior del continente aún yermo de presencia europea.
El Kanato de Siberia fue fundado en el siglo XV, tras el derrumbamiento del Imperio de la Horda de Oro de la casa de los Jochi. La capital original de los kanes fue Chimgi-Tura (la actual Tiumén). Su territorio abarcaba desde el río Yeniséi a los Urales, y desde el Océano Ártico a las estepas meridionales bañadas por el río Irtysh y el Ishim. Con la conquista rusa de Kazán, en 1552, el kan taibúguida de Siberia, Yadigar, se vio forzado a establecer relaciones amistosas con Moscú. Por esto, en el año 1555 envía emisarios a la nueva potencia pidiendo protección, ya que de otro modo el enfrentamiento era inevitable. Pues, también debía temer las invasiones periódicas de los pueblos túrquicos, kazajos y kirguises. Este kan sería depuesto por el nieto de Ibak, Küçüm, tras varios años de luchas (1556-1563). En 1571, se niega a pagar tributo a Rusia, aliándose con el Kanato de Crimea.
Küçüm intentó acometer varias reformas, como convertir a los tártaros siberianos, principalmente chamanistas, al islam. Así le pide al kan de Bujara, Abdullah, que envíe religiosos musulmanes a Kashlik. Con este cambio, que lograría imponer en masa en las ciudades pero apenas en los ríos Irtysh y Obi, o en el Altái, se inicia la apertura de escuelas, enalzando la escolarización.
Antes del 1578 las unidades cosacas del atamán Yermak Timoféyevich se enfrentaron en numerosas ocasiones con las tropas rusas, persas y tártaras en territorios cercanos al río Volga por el control de rutas comerciales de la zona. En el año 1579, perseguidos por las tropas rusas, más de 500 cosacos encabezados por Yermak se trasladaron navegando por el río Kama hacia el Norte. En junio de ese mismo año (1579), se encontraron en el alejado sector del río Chusovaya, en la cercanía de un pequeño poblado levantado por los comerciantes Stróganov. Los Stróganov, era una familia de exitosos comerciantes, industriales, terratenientes y hombres del estado rusos. En 1558, los Stróganov, recibieron un permiso del Zar Iván el Terrible para explorar la abundante región a lo largo del río Kama, y en 1574 para las tierras a lo largo del río Tura y el río Tobol. Recibieron asimismo un permiso, bajo su propio riesgo, para construir fuertes y poblados a lo largo de los ríos Obi e Irtysh. Con los Stróganov, el atamán Yermak Timoféyevich llegó a un acuerdo temporal, brindar protección de ataques tártaros a éste y otros poblados comerciales pertenecientes a los Stróganov, a cambio de alimentos y municiones entregados a la druzhina de cosacos de Yermak. Gracias a esta alianza y acuerdo con los Stróganov, la vida "asentada" de los cosacos de Yermak se mantuvo durante los siguientes dos años (1579-81). Durante ese periodo, en el año 1580, los Stróganov invitaron a Yermak (que contaba con 50 años de edad) a enrolarse oficialmente como comandante de una unidad militar para defender los intereses rusos en la guerra con Letonia. Yermak aceptó y participó con sus cosacos (ahora junto a los rusos) en una batalla por la ciudad de Smolensk.
Los Stróganov habían conquistado la zona entre el río Chusovaya y los Urales, montando un sistema de defensa y fortalezas, llegaron a territorios del kanato. Küçüm, considerando su presencia como una amenaza que los preparativos consistían para su gobierno, atacó a los puestos comerciales de los Stróganov en la zona. Lo que condujo a los rusos a la construcción de fortificaciones en los ríos Tahchi y Tagil, y la formación de unidades mercenarias compuestas por nativos de la zona y por cosacos, como la expedición del cosaco Yermak Timoféyevich contra el kanato.
En 1 de septiembre del año 1581, Yermak libre de compromisos y obligaciones tanto con las autoridades rusas como con los comerciantes Stróganov, decidió dirigir sus hombres al oriente del llamado Cinturón de Piedra (los montes Urales). Los Stróganov, entusiasmados con la idea, convencieron a Yermak para reforzar sus tropas cosacas (540 hombres para aquel entonces) con unidades privadas de los Stróganov (300 mercenarios rusos, peones esclavos, lituanos y alemanes, a quienes los Stróganov, habían comprado al zar), además de proporcionar el equipamiento, municiones y provisiones necesarios. Yermak aceptó las condiciones y encabezó esta fuerza unificada para trasladarse primeramente al norte por el río Chusovaya, y posteriormente hasta el valle siberiano entre los ríos Kama y Obi. Desde allí vía terrestre arrastraron sus embarcaciones hasta el río siberiano Zheravl, donde acampó para pasar el invierno.
Las tropas de Yermak empezaron sus razzias, invadieron el territorio de los mansi, sujetos a Küçüm, atravesando los Urales para llegar a las ciudades principales, siguiendo el curso de los ríos de siberianos. Armados con fusiles, las tropas rusas incursionaron en el kanato en 1578, 1579, y 1580. En esta última ocasión se llegó a al ciudad de Chimgi-Turá, la antigua capital, donde, sorprendido por el invierno, tuvieron que montar campamento. Durante todo el año de 1581, esta fuerza atravesó el territorio conocido como Yugra y avasalló a las ciudades mansis y ostiakos. Fue entonces cuando también capturaron a un recaudador de impuesto de Küçüm. Es entonces cuando el kan Küçüm decide que es momento de atacar a las tropas enemigas, ya que se encuentran lejos de las fortificaciones del Kuma. Ambos contendientes se encuentran a finales de la primavera de 1581, cerca del pueblo de Baba Hasar, el enfrentamiento dura cinco días, pese a la inicial superioridad numérica de los ejércitos del kanato es derrotado por Yermak, principalmente por poseer mejores armas. Pese a la derrota, Küçüm intentaría en dos ocasiones más impedir el paso de los cosacos hacia la capital, aunque de manera infructuosa (pese a haberse hecho con dos piezas de artillería -no tenían personal capacitado para utilizarlas). Grupos de khantys combatieron también a las tropas rusas, pero la ausencia de coordinación con el ejército del kanato hizo que tuvieran que volver a sus tierras de origen.
Como acción preventiva a una sucesión de asaltos tártaros como represalia frente al avance ruso, las fuerzas de Yermak se prepararon para comenzar una campaña, la toma de Kashlik, la capital siberiana. En la primavera del año 1582, navegaron los ríos Zheravl, Barancha y Tagil para llegar a Tura. En Tura y en las cercanías del río Tavda, las tropas comandadas por Yermak se enfrentaron en dos ocasiones con las tropas de los tártaros siberianos y en ambas salieron vencedores. La autoridad de la región, kan Küçüm, sintiendo la amenaza creciente, envió contra Yermak un gran ejército encabezado por el comandante Mametkul. Tras tres días de batalla a orillas del río Irtysh, Yermak venció a una fuerza combinada del kan Küçüm y seis príncipes tártaros aliados. El 29 de junio, las fuerzas cosacas fueron atacadas por los tártaros, pero fueron repelidos de nuevo. Yermak derrotó a las principales fuerzas de Küçüm después de una cruenta batalla (23-25 de octubre de 1582) a orillas del río Irtysh. Durante septiembre de 1582, el kan reunió sus tropas para la defensa de Kashlik. Una horda de tártaros siberianos, masis y ostiakos se congregaron en el monte Chuvash para luchar contra la invasión cosaca. El 1 de octubre fue repelido un ataque cosaco que pretendía asaltar la fortaleza tártara en el monte Chuvash. El 23 de octubre los cosacos intentaron asaltar la fortaleza tártara en el monte Chuvash por cuarta vez, cuando los tártaros contraatacaron. Alrededor de unos cien cosacos murieron, pero sus cañonazos obligaron a la retirada tártara y permitieron la captura de dos cañones tártaros. Las fuerzas de Küçüm huye de la capital el 25 de octubre de 1582 (según el calendario juliano entonces en uso) y Yermak entró en Kashlik (a 17 km de la actual ciudad de Tobolsk) el 26 de octubre de 1582 (se transformo en la fecha a 5 de noviembre según el calendario actual en uso para conmemorar el Dia de Siberia), obligando a las tropas tártaras a retirarse al sur, a las estepas del río Ishim. Sin embargo, en diciembre del 1582, los tártaros encabezados por Mametkul atacaron por sorpresa y causaron numerosas bajas a los cosacos en las cercanías del lago Abalátskoye.
En la primavera del siguiente año (1583), Yermak dirigió a sus hombres al río Vagái, atacó a las tropas tártaras, capturó a su comandante Mametkul y dedicó todo ese verano a la conquista de los poblados, aldeas y ciudades tártaras de la región. Al tomar la ciudad de Nazym, el atamán Yermak envió a sus corredores a los Stróganov y su colaborador cosaco más cercano Ivan Koltso, al Zar ruso Iván el Terrible, para informar sobre los resultados de la conquista. Viendo que tenía muy pocos hombres, Yermak solicita a Iván el Terrible el poder administrar la región por cuenta del zar, pidiendo perdón por los crímenes cometidos como jefe de los cosacos en las llanuras del Don. El emperador accede a la petición y manda hacer sonar todas las campanas de Moscú para celebrar la nueva anexión. Iván recibió la noticia con alegría y junto con recompensas y numerosos regalos para los cosacos, envió en ayuda de Yermak a tropas rusas encabezadas por el duque Semion Voljovsky y el comandante Iván Glújov.
Las tropas de Yermak, que hasta ese momento no habían sido derrotadas, no estaban todavía en situación de controlar el extenso territorio, aparte de los alrededores de Kashlik. Los rusos llegaron a los destacamentos de Yermak en otoño del 1583. Pero para aquel entonces, ya no pudieron ofrecer una ayuda significativa a los cosacos, debilitados por los ataques continuos de los tártaros. Las tribus tártaras, partidarias del soberano depuesto empezaron a reorganizarse en torno a la figura del hermano de éste, Muhammed Kul, quien inició una guerrilla sanguinaria contra las tropas de ocupación, rechazando el encontrarse en campo abierto pero haciendo incursiones continuas en la ciudad controlada por los cosacos. Tal situación se mantuvo hasta que un tártaro deseoso de agradar a Yermak le reveló el lugar donde se escondía Muhammed Kul, permitiendo su captura e infligiendo un fuerte golpe a la resistencia. Después de tales acontecimientos, el kan Küçüm fue abandonado por muchas tribus bárbaras, apoyando en su lugar a Bekbulat, sobrino de Yadigar. Las dos facciones iniciaron una cruenta lucha entre ellas, permitiendo a los cosacos mantener sus propias posiciones hasta la llegada de refuerzos rusos en noviembre de 1583. A pesar de la llegada de nuevos soldados, las situación se vuelve crítica para los cosacos a causa de un fuerte ataque del autoproclamado kan de Sibir, Bekbulat a la ciudad de Kashlik, rechazado con gran dificultad por las tropas rusas.
En marzo de 1584, la guerra causó hambrunas en la ciudad y epidemias entre los soldados. El kan Küçüm que se había retirado a las estepas años anteriores, reagrupó a su tropa. Los principales colaboradores cosacos de Yermak cayeron uno a uno en combate. Dado que Küçüm aún tenía fuerzas con las que resistir, atacó a Yermak el 6 de agosto de 1584 a altas horas de la noche y mató a la mayor parte de su armada. Se discute sobre los detalles con las fuentes rusas, las cuales afirman que Yermak fue herido e intentó escapar nadando a través del río Vagái (un afluente del afluente Irtysh), pero se ahogó por el peso de su propia armadura. Las fuentes tártaras afirman que esta historia fue inventada para salvaguardar su honor, y de hecho fue salvajemente masacrado junto con el resto de sus soldados y experimentaron una muerte anónima. Las tropas supervivientes, a las órdenes del atamán M. Mescheryak abandonaron la ciudad de Kashlik, destruyendo la ciudad a su salida. Después de dos años de dominar Siberia, los cosacos se retiraron en dirección a Rusia, para volver un año después. Al enterarse del acontecimiento, Glújov, gobernador de Sibir nombrado por el zar, no estima oportuno el conservar la ciudad de Kashlik, que se encontraba defendida por un reducido contingente compuesto por 150 hombres entre rusos y cosacos. El 15 de agosto se decide la retirada del kanato. La capital fue reocupada pocas horas después por las tropas de Bekbulat, guiadas por su hijo Seyyid Ak
Entretanto, un contingente ruso formado por un centenar de hombres entraba por el norte sometiendo, en el curso alto del Irtysh a la tribu de los khanty, sin pretender todavía reconquistar el kanato. Enterado de que Kashlik había sido abandonada por los rusos, el zar se apresuró a formar un nutrido ejército para reconquistar la región, utilizando una táctica diferente. En 1586 volvieron los rusos, avanzaron hasta el río Turá sin encontrar resistencia y después de someter a vasallaje al kanato y a los mansis mediante el uso de su artillería, establecieron una fortaleza en Tiumén, cerca de las ruinas de Kashlik, la antigua capital del kanato, destinada a ser una cabeza de puente en el corazón del territorio enemigo.
En 1587, un nuevo grupo de soldados llega a la ciudad. Aquí empieza la conquista definitiva de la región, que se prolongará hasta 1598 a causa de la guerrilla comandada por el anciano kan Küçüm. Las tribus tártaras que eran sumisas al kan Küçüm recibieron varios ataques por los rusos entre 1584 y 1595. Sin embargo, el kan Küçüm no fue capturado. Finalmente, en agosto de 1598, obligado a presentar batalla en campo abierto el kan Küçüm fue derrotado en la batalla de Urmín, cerca del río Obi. En el transcurso de la contienda, la familia real siberiana fue apresada por las tropas rusas. No obstante, el kan Küçüm volvió a escapar. Los rusos llevaron a los miembros de la familia del kan Küçüm a Moscú, donde permanecieron como rehenes. Los descendientes de la familia del kan pasaron a ser conocidos como los Príncipes Sibirski y se sabe que la familia existió hasta al menos finales del siglo XIX. A pesar de su huida personal, la captura de su familia acabó con las actividades políticas y militares del kan Küçüm y se entiende que se retirara a los territorios de la Horda de Nogay al sur de Siberia, pasando las tierras al control del Zarato Ruso. Se ha averiguado que había estado en contacto con el zar y había pedido que se le garantizara una pequeña región a orillas del río Irtysh como dominio propio. Esta petición fue rechazada por el zar, quien propuso al kan Küçüm que se dirigiera a Moscú y se "acomodara él mismo" al servicio del zar. No obstante, el viejo kan no quiso sufrir tal desprecio y prefirió permanecer en sus propias tierras a "acomodarse él mismo" en Moscú. Se cree que el kan Küçüm se dirigió entonces a Bujará y siendo ya anciano se quedó ciego, muriendo en le exilio lejos de sus parientes, alrededor de 1605.
Tras la muerte del kan y la disolución de toda resistencia siberiana organizada, los rusos avanzaron en primer lugar hacia el lago Baikal. La expansión rusa en el área de los buriatos alrededor del lago Baikal entre los años 1628-58 es considerada parte de la conquista rusa de Siberia. Se realizó por primera vez remontando el río Angara aguas arriba desde la localidad de Yeniseysk (fundada en 1619) y más tarde desplazándose hacia el sur desde el río Lena. Los rusos habían oído hablar por primera vez de los buriatos en 1609 en la ciudad de Tomsk. De acuerdo con algunos cuentos populares relatados un siglo después del hecho, en 1623, Demid Pyanda, que pudo haber sido el primer ruso en llegar al Lena, cruzó desde la parte superior del Lena al Angara y logró alcanzar Yeniseysk.
Vikhor Savin (1624) y Maksim Perfilyev (1626 y 1627-28) exploraron el país Tungus en el Angara bajo, hacia el oeste, la localidad de Krasnoyarsk, en el Yenisei superior, fue fundada en 1627 y desde allí partieron hacia el este una serie de mal documentadas expediciones. Maxim Perfilyev recordado por sus habilidades diplomáticas en las negociaciones con tunguses, mongoles y chinos y por haber sido el primer ruso que entró en la región de Transbaikalia. En 1618-19 Perfilyev fue uno de los cofundadores del fuerte (ostrog) de Yeniseysk, el primer fuerte ruso establecido en la parte central del río Yeniséi, uno de los grandes ríos siberianos, y que sería un importante punto de partida para las expediciones que se harán más hacia el este. Entre 1618-27 realizó varios viajes en los ríos Lena, Tunguska Superior, Angara e Ilim, construyendo varios nuevos ostrogs. En 1631 fundó el fuerte Bratsky, a orillas del Angará (el origen de la moderna ciudad de Bratsk). En 1638 Perfilyev cruzó desde el Angara el portage del Ilim hasta alcanzar el río Lena y descendió aguas abajo hasta Olyokminsk. Volviendo, navegó por el río Vitim en el área oriental del lago Baikal (1640), donde escuchó informes sobre el país del Amur. En 1641 se fundó en la parte superior del Lena una nueva localidad, Verjolensk. En 1639-40 remontó navegando el río Vitim hasta alcanzar la confluencia con el Tsipa, convirtiéndose así en el primer ruso que entraba en la región de la Transbaikalia, entonces conocida como Dauria. Perfilyev dio su nombre a la aldea de Maksimovschina, donde estaban sus tierras de caza a orillas del río Irkut. La bahía Maksimikha, en el lago Baikal (parte de la gran bahía de Barguzin) y el cabo Maksimin, en esa misma bahía, así como el cercano pueblo de Maksimikha, también llevan su nombre. Fue el primer colono de Maksimikha, donde vivía con su esposa de la etnia buriatia. Su hijo Iván Maksimovich Perfilyev fue también un famoso voevoda y diplomático en Siberia.
En 1629, Yakov Khripunov partió de Tomsk para encontrar una mina de plata de la que había muchos rumores. Sus hombres pronto empezaron a saquear tanto a los rusos como a los nativos. A ellos se les unió otro grupo de Krasnoyarsk, pero abandonaron el país buriato cuando escasearon los alimentos. Su incursión hizo que fuera difícil que otros rusos entrasen en la zona. En 1631 Maksim Perfilyev construyó un ostrog en Bratsk. La pacificación tuvo un éxito moderado, ya que en 1634 fue destruida Bratsk y muerta su guarnición. (La historia cuenta que los buriatos, que no sabían cómo utilizar armas de fuego, decidieron quemar los mosquetes, junto con los cosacos muertos. El fuego provocó que las armas de fuego se disparasen y matasen a unas pocas personas, lo que llevó a pensar a los buriatos que los rusos seguían luchando después de muertos.) En 1635 Bratsk fue reconstruida por una expedición de castigo al mando de Radukovskii. En 1638 fue sitiada de nuevo sin éxito.
Inicialmente Kurbat Ivanov era un cosaco yeniseyano de Tobolsk. En 1642 hizo el primer mapa del Lejano Oriente de Rusia, basándose en las exploraciones de Iván Moskvitin. Ivanov llegó al ostrog de Verkholensky, en el río Lena, y tomando 74 hombres con él, partió el 21 de junio de 1643 navegando hacia el sur por el río, decidido a averiguar si los rumores sobre la existencia de una gran masa de agua existente al sur del Lena eran ciertos. Se llevó consigo a un príncipe tungus, Mozheul, para que le ayudase a encontrar el camino. A través de la parte superior del Lena y de su afluente Ilikta llegaron a las cordillera Primorsky, cruzaron a pie, y por el río Sarma descendieron al lago Baikal cerca de la isla de Oljón el 2 de julio. Después de construir barcos nuevos, Ivanov, navegó a dicha isla. Ivanov, envió 36 hombres al mando de Semyon Skorokhodov a navegar a lo largo de la orilla occidental del lago Baikal hasta la desembocadura del río Alto Angará, proporcionándoles como asistente a otro príncipe tungus, Yunoga. Skorokhodov llegó con éxito a la punta norte del Baikal, construyó un asentamiento de invierno allí y comenzó a recabar tributos de la población local. A finales de 1643 Skorokhodov, de regresó al sur con la mitad de sus hombres, fue emboscado por Arkhich Batur (probablemente un buriato) y mató a algunos de sus hombres. Doce hombres lograron regresar al ostrog de Verkholensky, mientras que otros dos, llamados Lyovka Vyatchyanin y Maksimka Vyzhegchyanin, viajaron hasta el ostrog de Yeniseisk por el Angará y el Yeniséi . Este último cosaco regresó más tarde al Baikal con el atamán V. Kolesnikov.
Kurbat Ivanov mismo regresó sano y salvo al ostrog de Verkholensky por el mismo camino que había seguido hasta el Baikal. Creó un documento llamado "La Carta del Baikal y en las las tierras y ríos que fluyen al Baikal..." ("Чертеж Байкала и в Байкал падучим рекам и землицам"). Relató historias sobre un montón de peces en el lago Baikal y un montón de animales marinos en sus costas, y muchos cosacos llegaron posteriormente al Baikal por la vía que él exploró.
En algún momento de su vida Kurbat Ivanov también sirvió en la parte baja del río Lena en Zhigansk. Entre 1659-65 se desempeñó en la ostrog de Anadyrsky (fue el siguiente jefe del fuerte después de Semión Dezhniov). En 1660 navegó desde el golfo del Anádyr hasta el cabo Dezhneva. Basándose en sus propias exploraciones, en las exploraciones de Dezhniov y de Popov y en relatos recogidos de los lugareños, Kurbat Ivanov creó un mapa de Chukotka y del estrecho de Bering, que fue el primero en mostrar la aún por descubrir la isla de Wrangel, ambas islas Diomedes e incluso Alaska. Sin embargo, todas estas tierras, excepto la costa de Chukotka se muestran de forma tan esquemática que es poco probable que Ivanov o cualquier otro ruso la hubieran visitado o visto antes. Hasta 1732 Alaska no fue vista por primera vez, haciéndolo la expedición de Iván Fiódorov y Mikhail Gvozdev y fue registrada documentalmente; la isla de Wrangel fue descubierta mucho más tarde.
En 1644 Iván Pokhabov subió el Angara hasta el Baikal, convirtiéndose tal vez en el primer ruso en utilizar esa ruta, difícil debido a los rápidos. Cruzó el lago y exploró el río Selenga inferior. Hacia 1647 repitió el viaje, obteniendo guías y visitando al 'Tsetsen Khan' cerca de Ulan Bator. En 1648, Iván Galkin construyó un ostrog en el río Barguzin que se convirtió en un centro para la expansión hacia el este. En 1652 Vasily Kolesnikov informó desde Barguzin que se podía llegar al país de Amur, siguiendo los ríos Selenga, Uda y Khilok hasta alcanzar los futuros sitios de Chitá y Nerchinsk.
Piotr Beketov comenzó su servicio militar como guardia (streltsí) en 1624 y fue enviado a Siberia en 1627. Fue nombrado voevoda de Enisei y procedió en su primer viaje con el fin de recaudar impuestos de los buriatos de Zabaykalye. Logró superar los rápidos del río Angará y llevó a cabo su misión con éxito y fue el primer ruso en entrar en Buriatia, donde fundó el primer asentamiento ruso, la fortaleza (Ostrog) Rybinsky. Beketov fue enviado al río Lena en 1631 y al año siguiente él y sus cosacos fundaron Yakutsk, que se convirtió en una base para otras expediciones hacia el este. Beketov envió a su cosacos para explorar el río Aldan y aguas más abajo en el propio Lena, para fundar nuevas fortalezas y recaudar impuestos de los locales. En 1640 transportó los impuestos recaudados a Moscú, donde a su llegada fue nombrado comandante de los streltsí y de los cosacos y, en 1641, Beketov regresó a Ostrog Enisei ya como jefe de la fortaleza. En 1652 puso en marcha el segundo viaje de recogida de impuestos a Buriatia, y en 1653 los cosacos de Beketov remontaron el río Selenga y fundaron una nueva fortaleza, Ostrog Irgensky, a orillas del lago Hilke Irgen. Después de superar ese otoño los montes Yáblonoi, pasaron a la cuenca del Amur y en las orillas del río Ingoda construyeron un asentamiento de invierno, que se convertirá en la actual ciudad de Chitá. En el año siguiente, ese invierno uno de sus hombres, Urasov, fundó la futura Nerchinsk. En 1655, sus cosacos fueron sitiados en la Ostrog Shilkinsky (la actual ciudad de Shilka) por buriatos rebeldes y, después de su pacificación. La siguiente primavera trató de ocupar Nerchensk, pero fue obligado por sus hombres a unirse a Stephanov en el Amur. Nerchinsk fue destruido por los tungus locales, pero restaurado en 1658. Beketov volvió a Tobolsk en 1661, donde se reunió con el protopope Avvakum y probablemente murió en ese mismo año.
Los exploradores rusos Iván Moskvítin y Vasili Poyárkov fueron los primeros europeos en visitar el mar de Ojotsk y la isla de Sajalín en la década de 1640. El primer y principal asentamiento ruso en la costa fue Ojotsk: en 1647 los cosacos fundaron un asentamiento (зимовье), y en 1649 construyeron una fortaleza (острог). En 1716 Kuzmá Sokolov construyó en Ojotsk el primer barco y con él llegó por mar a la península de Kamchatka. Ojotsk se convirtió en un puerto y esa ruta se hizo tan popular entre los navegantes de Rusia que en 1731 Ojotsk se había establecido firmemente como el principal puerto ruso en el Pacífico. Ojotsk también fue un centro para las actividades de pesca y comercio de pieles, aunque perdió su supremacía comercial en la década de 1840 en favor de Ayán. La Compañía Ruso-americana monopolizó toda la navegación comercial en el mar en la primera mitad del siglo XIX. Del puerto de Ojotsk fue de donde partió Vitus Bering en sus dos extraordinarias expediciones, en las que descubrió el estrecho de Bering, en la primera, y Alaska, en la siguiente. En la segunda expedición a Kamchatka, a partir de 1733, los hombres al mando de Bering cartografiaron sistemáticamente toda la costa de este mar. La Pérouse y Robert William Broughton fueron los primeros navegantes europeos no-rusos de que se tiene noticia que navegaron por estas aguas. Iván Krusenstern exploró la costa oriental de Sajalin en 1805. Mamiya Rinzo y Gennady Nevelskoy determinaron que Sajalín era una isla separada del continente por un estrecho estrecho. El primer resumen detallado de la hidrología del mar fue preparada y publicado por Stepán Makárov en 1894.
El siglo XVII vio el conflicto por el control del Amur entre los rusos, que se expandían por la Siberia oriental, y el recientemente ascendido Imperio Qing, cuyos bases originales estaban en el sudeste de Manchuria. Dos expediciones de cosacos rusos liderados por Vassili Poyarkov y Yerofey Khabarov exploraron el Amur y sus afluentes en 1643-44 y 1649-51, respectivamente. Los cosacos establecieron el fuerte de Albazin en el curso superior del Amur, en el lugar de la antigua capital de los solons. En ese momento, los Qing estaban ocupados con la conquista de China; pero unas décadas más tarde, durante el reinado de Kangxi, dirigieron su atención a su patio del norte de Manchuria. Se restableció Aigun cerca del supuesto sitio Ming (aprox. 1683-84) y antes fueron enviadas varias expediciones militares para desalojar a los rusos, cuyo establecimiento de Albazin había privado a los gobernantes Manchú de los tributos de pieles que los pueblos de la región, solons y daurs, les satisfacían anteriormente. Albazin cayó durante una breve campaña militar en 1685. Las hostilidades concluyeron en 1689 con la firma del Tratado de Nerchinsk, que dejó todo el valle Amur, aguas abajo desde la confluencia de los ríos Shilka y Argun, en manos chinas.
La región de Amur siguió siendo un remanso durante el siguiente siglo y medio del Imperio Qing, con Aigun siendo prácticamente la única gran ciudad a orillas del río. Los rusos reaparecieron en el río a mediados del siglo XIX, lo que obligó a China a ceder al Imperio Ruso todas las tierras situados al norte del río y en los montes Sijote-Alin por el Tratado de Aigun (uno de los tratados desiguales suscritos en 1858). Aunque no se mencionaba en el tratado, China también renunció a partir de entonces a sus reclamaciones sobre la isla de Sajalín, dejando vía libre a la colonización de la misma por parte de rusos y japoneses, que ya habían delimitado sus zonas de influencia en la isla en 1855. Se acordó también que los ríos Amur, Sungari y Ussuri serían abiertos exclusivamente al tráfico de buques chinos y rusos, y que no existirían restricciones al comercio entre ambas potencias en el área. Los residentes manchúes que quedaron en la zona rusa fueron autorizados a permanecer en sus hogares y comerciar libremente con los establecidos al otro lado de la frontera. Por último, se acordó que las islas situadas en los ríos Amur y Ussuri serían gobernadas de forma conjunta por ambos países. Las tierras al este del río Ussury y en el bajo Amur fueron adquiridas también por Rusia por la Convención de Pekín (1860) y esta adquisición fue seguida por la migración de colonos rusos a la región y la construcción de ciudades como Blagovéshchensk y, más tarde, Jabárovsk.
El desplazamiento de población rusa hacia el este se mantuvo a lo largo de todo el siglo XVII. Todos los pueblos aborígenes siberianos, la mayoría por buena voluntad acordaron pagar tributos al Zar. Tan sólo en el ultimo cuarto del siglo los recién llegados se encontraron con la resistencia de un ejercito organizado, en las fronteras con China. Tras la firma del Acuerdo de Нерчинский (Nierchinskii) con el Imperio Tsin en 1689 concluyo la historia de incursiones de ocupación territorial de gran escala en Siberia por parte de los rusos. Siberia permaneció largo tiempo como un territorio escasamente poblado y alejado de relatos documentados con escasas misiones exploratorias y comerciales en los siglos siguientes, sin embargo, un nuevo grupo se fue agregando paulatinamente a la población de este sector de Rusia: prisioneros enviados desde el oeste de Rusia o de territorios bajo el dominio de los Zares de modo que en el siglo XIX existía un total de 1,2 millones de deportados en la región.
El Kanato de Siberia fue fundado en el siglo XV, tras el derrumbamiento del Imperio de la Horda de Oro de la casa de los Jochi. La capital original de los kanes fue Chimgi-Tura (la actual Tiumén). Su territorio abarcaba desde el río Yeniséi a los Urales, y desde el Océano Ártico a las estepas meridionales bañadas por el río Irtysh y el Ishim. Con la conquista rusa de Kazán, en 1552, el kan taibúguida de Siberia, Yadigar, se vio forzado a establecer relaciones amistosas con Moscú. Por esto, en el año 1555 envía emisarios a la nueva potencia pidiendo protección, ya que de otro modo el enfrentamiento era inevitable. Pues, también debía temer las invasiones periódicas de los pueblos túrquicos, kazajos y kirguises. Este kan sería depuesto por el nieto de Ibak, Küçüm, tras varios años de luchas (1556-1563). En 1571, se niega a pagar tributo a Rusia, aliándose con el Kanato de Crimea.
Küçüm intentó acometer varias reformas, como convertir a los tártaros siberianos, principalmente chamanistas, al islam. Así le pide al kan de Bujara, Abdullah, que envíe religiosos musulmanes a Kashlik. Con este cambio, que lograría imponer en masa en las ciudades pero apenas en los ríos Irtysh y Obi, o en el Altái, se inicia la apertura de escuelas, enalzando la escolarización.
Antes del 1578 las unidades cosacas del atamán Yermak Timoféyevich se enfrentaron en numerosas ocasiones con las tropas rusas, persas y tártaras en territorios cercanos al río Volga por el control de rutas comerciales de la zona. En el año 1579, perseguidos por las tropas rusas, más de 500 cosacos encabezados por Yermak se trasladaron navegando por el río Kama hacia el Norte. En junio de ese mismo año (1579), se encontraron en el alejado sector del río Chusovaya, en la cercanía de un pequeño poblado levantado por los comerciantes Stróganov. Los Stróganov, era una familia de exitosos comerciantes, industriales, terratenientes y hombres del estado rusos. En 1558, los Stróganov, recibieron un permiso del Zar Iván el Terrible para explorar la abundante región a lo largo del río Kama, y en 1574 para las tierras a lo largo del río Tura y el río Tobol. Recibieron asimismo un permiso, bajo su propio riesgo, para construir fuertes y poblados a lo largo de los ríos Obi e Irtysh. Con los Stróganov, el atamán Yermak Timoféyevich llegó a un acuerdo temporal, brindar protección de ataques tártaros a éste y otros poblados comerciales pertenecientes a los Stróganov, a cambio de alimentos y municiones entregados a la druzhina de cosacos de Yermak. Gracias a esta alianza y acuerdo con los Stróganov, la vida "asentada" de los cosacos de Yermak se mantuvo durante los siguientes dos años (1579-81). Durante ese periodo, en el año 1580, los Stróganov invitaron a Yermak (que contaba con 50 años de edad) a enrolarse oficialmente como comandante de una unidad militar para defender los intereses rusos en la guerra con Letonia. Yermak aceptó y participó con sus cosacos (ahora junto a los rusos) en una batalla por la ciudad de Smolensk.
Los Stróganov habían conquistado la zona entre el río Chusovaya y los Urales, montando un sistema de defensa y fortalezas, llegaron a territorios del kanato. Küçüm, considerando su presencia como una amenaza que los preparativos consistían para su gobierno, atacó a los puestos comerciales de los Stróganov en la zona. Lo que condujo a los rusos a la construcción de fortificaciones en los ríos Tahchi y Tagil, y la formación de unidades mercenarias compuestas por nativos de la zona y por cosacos, como la expedición del cosaco Yermak Timoféyevich contra el kanato.
En 1 de septiembre del año 1581, Yermak libre de compromisos y obligaciones tanto con las autoridades rusas como con los comerciantes Stróganov, decidió dirigir sus hombres al oriente del llamado Cinturón de Piedra (los montes Urales). Los Stróganov, entusiasmados con la idea, convencieron a Yermak para reforzar sus tropas cosacas (540 hombres para aquel entonces) con unidades privadas de los Stróganov (300 mercenarios rusos, peones esclavos, lituanos y alemanes, a quienes los Stróganov, habían comprado al zar), además de proporcionar el equipamiento, municiones y provisiones necesarios. Yermak aceptó las condiciones y encabezó esta fuerza unificada para trasladarse primeramente al norte por el río Chusovaya, y posteriormente hasta el valle siberiano entre los ríos Kama y Obi. Desde allí vía terrestre arrastraron sus embarcaciones hasta el río siberiano Zheravl, donde acampó para pasar el invierno.
Las tropas de Yermak empezaron sus razzias, invadieron el territorio de los mansi, sujetos a Küçüm, atravesando los Urales para llegar a las ciudades principales, siguiendo el curso de los ríos de siberianos. Armados con fusiles, las tropas rusas incursionaron en el kanato en 1578, 1579, y 1580. En esta última ocasión se llegó a al ciudad de Chimgi-Turá, la antigua capital, donde, sorprendido por el invierno, tuvieron que montar campamento. Durante todo el año de 1581, esta fuerza atravesó el territorio conocido como Yugra y avasalló a las ciudades mansis y ostiakos. Fue entonces cuando también capturaron a un recaudador de impuesto de Küçüm. Es entonces cuando el kan Küçüm decide que es momento de atacar a las tropas enemigas, ya que se encuentran lejos de las fortificaciones del Kuma. Ambos contendientes se encuentran a finales de la primavera de 1581, cerca del pueblo de Baba Hasar, el enfrentamiento dura cinco días, pese a la inicial superioridad numérica de los ejércitos del kanato es derrotado por Yermak, principalmente por poseer mejores armas. Pese a la derrota, Küçüm intentaría en dos ocasiones más impedir el paso de los cosacos hacia la capital, aunque de manera infructuosa (pese a haberse hecho con dos piezas de artillería -no tenían personal capacitado para utilizarlas). Grupos de khantys combatieron también a las tropas rusas, pero la ausencia de coordinación con el ejército del kanato hizo que tuvieran que volver a sus tierras de origen.
Como acción preventiva a una sucesión de asaltos tártaros como represalia frente al avance ruso, las fuerzas de Yermak se prepararon para comenzar una campaña, la toma de Kashlik, la capital siberiana. En la primavera del año 1582, navegaron los ríos Zheravl, Barancha y Tagil para llegar a Tura. En Tura y en las cercanías del río Tavda, las tropas comandadas por Yermak se enfrentaron en dos ocasiones con las tropas de los tártaros siberianos y en ambas salieron vencedores. La autoridad de la región, kan Küçüm, sintiendo la amenaza creciente, envió contra Yermak un gran ejército encabezado por el comandante Mametkul. Tras tres días de batalla a orillas del río Irtysh, Yermak venció a una fuerza combinada del kan Küçüm y seis príncipes tártaros aliados. El 29 de junio, las fuerzas cosacas fueron atacadas por los tártaros, pero fueron repelidos de nuevo. Yermak derrotó a las principales fuerzas de Küçüm después de una cruenta batalla (23-25 de octubre de 1582) a orillas del río Irtysh. Durante septiembre de 1582, el kan reunió sus tropas para la defensa de Kashlik. Una horda de tártaros siberianos, masis y ostiakos se congregaron en el monte Chuvash para luchar contra la invasión cosaca. El 1 de octubre fue repelido un ataque cosaco que pretendía asaltar la fortaleza tártara en el monte Chuvash. El 23 de octubre los cosacos intentaron asaltar la fortaleza tártara en el monte Chuvash por cuarta vez, cuando los tártaros contraatacaron. Alrededor de unos cien cosacos murieron, pero sus cañonazos obligaron a la retirada tártara y permitieron la captura de dos cañones tártaros. Las fuerzas de Küçüm huye de la capital el 25 de octubre de 1582 (según el calendario juliano entonces en uso) y Yermak entró en Kashlik (a 17 km de la actual ciudad de Tobolsk) el 26 de octubre de 1582 (se transformo en la fecha a 5 de noviembre según el calendario actual en uso para conmemorar el Dia de Siberia), obligando a las tropas tártaras a retirarse al sur, a las estepas del río Ishim. Sin embargo, en diciembre del 1582, los tártaros encabezados por Mametkul atacaron por sorpresa y causaron numerosas bajas a los cosacos en las cercanías del lago Abalátskoye.
En la primavera del siguiente año (1583), Yermak dirigió a sus hombres al río Vagái, atacó a las tropas tártaras, capturó a su comandante Mametkul y dedicó todo ese verano a la conquista de los poblados, aldeas y ciudades tártaras de la región. Al tomar la ciudad de Nazym, el atamán Yermak envió a sus corredores a los Stróganov y su colaborador cosaco más cercano Ivan Koltso, al Zar ruso Iván el Terrible, para informar sobre los resultados de la conquista. Viendo que tenía muy pocos hombres, Yermak solicita a Iván el Terrible el poder administrar la región por cuenta del zar, pidiendo perdón por los crímenes cometidos como jefe de los cosacos en las llanuras del Don. El emperador accede a la petición y manda hacer sonar todas las campanas de Moscú para celebrar la nueva anexión. Iván recibió la noticia con alegría y junto con recompensas y numerosos regalos para los cosacos, envió en ayuda de Yermak a tropas rusas encabezadas por el duque Semion Voljovsky y el comandante Iván Glújov.
Las tropas de Yermak, que hasta ese momento no habían sido derrotadas, no estaban todavía en situación de controlar el extenso territorio, aparte de los alrededores de Kashlik. Los rusos llegaron a los destacamentos de Yermak en otoño del 1583. Pero para aquel entonces, ya no pudieron ofrecer una ayuda significativa a los cosacos, debilitados por los ataques continuos de los tártaros. Las tribus tártaras, partidarias del soberano depuesto empezaron a reorganizarse en torno a la figura del hermano de éste, Muhammed Kul, quien inició una guerrilla sanguinaria contra las tropas de ocupación, rechazando el encontrarse en campo abierto pero haciendo incursiones continuas en la ciudad controlada por los cosacos. Tal situación se mantuvo hasta que un tártaro deseoso de agradar a Yermak le reveló el lugar donde se escondía Muhammed Kul, permitiendo su captura e infligiendo un fuerte golpe a la resistencia. Después de tales acontecimientos, el kan Küçüm fue abandonado por muchas tribus bárbaras, apoyando en su lugar a Bekbulat, sobrino de Yadigar. Las dos facciones iniciaron una cruenta lucha entre ellas, permitiendo a los cosacos mantener sus propias posiciones hasta la llegada de refuerzos rusos en noviembre de 1583. A pesar de la llegada de nuevos soldados, las situación se vuelve crítica para los cosacos a causa de un fuerte ataque del autoproclamado kan de Sibir, Bekbulat a la ciudad de Kashlik, rechazado con gran dificultad por las tropas rusas.
En marzo de 1584, la guerra causó hambrunas en la ciudad y epidemias entre los soldados. El kan Küçüm que se había retirado a las estepas años anteriores, reagrupó a su tropa. Los principales colaboradores cosacos de Yermak cayeron uno a uno en combate. Dado que Küçüm aún tenía fuerzas con las que resistir, atacó a Yermak el 6 de agosto de 1584 a altas horas de la noche y mató a la mayor parte de su armada. Se discute sobre los detalles con las fuentes rusas, las cuales afirman que Yermak fue herido e intentó escapar nadando a través del río Vagái (un afluente del afluente Irtysh), pero se ahogó por el peso de su propia armadura. Las fuentes tártaras afirman que esta historia fue inventada para salvaguardar su honor, y de hecho fue salvajemente masacrado junto con el resto de sus soldados y experimentaron una muerte anónima. Las tropas supervivientes, a las órdenes del atamán M. Mescheryak abandonaron la ciudad de Kashlik, destruyendo la ciudad a su salida. Después de dos años de dominar Siberia, los cosacos se retiraron en dirección a Rusia, para volver un año después. Al enterarse del acontecimiento, Glújov, gobernador de Sibir nombrado por el zar, no estima oportuno el conservar la ciudad de Kashlik, que se encontraba defendida por un reducido contingente compuesto por 150 hombres entre rusos y cosacos. El 15 de agosto se decide la retirada del kanato. La capital fue reocupada pocas horas después por las tropas de Bekbulat, guiadas por su hijo Seyyid Ak
Entretanto, un contingente ruso formado por un centenar de hombres entraba por el norte sometiendo, en el curso alto del Irtysh a la tribu de los khanty, sin pretender todavía reconquistar el kanato. Enterado de que Kashlik había sido abandonada por los rusos, el zar se apresuró a formar un nutrido ejército para reconquistar la región, utilizando una táctica diferente. En 1586 volvieron los rusos, avanzaron hasta el río Turá sin encontrar resistencia y después de someter a vasallaje al kanato y a los mansis mediante el uso de su artillería, establecieron una fortaleza en Tiumén, cerca de las ruinas de Kashlik, la antigua capital del kanato, destinada a ser una cabeza de puente en el corazón del territorio enemigo.
En 1587, un nuevo grupo de soldados llega a la ciudad. Aquí empieza la conquista definitiva de la región, que se prolongará hasta 1598 a causa de la guerrilla comandada por el anciano kan Küçüm. Las tribus tártaras que eran sumisas al kan Küçüm recibieron varios ataques por los rusos entre 1584 y 1595. Sin embargo, el kan Küçüm no fue capturado. Finalmente, en agosto de 1598, obligado a presentar batalla en campo abierto el kan Küçüm fue derrotado en la batalla de Urmín, cerca del río Obi. En el transcurso de la contienda, la familia real siberiana fue apresada por las tropas rusas. No obstante, el kan Küçüm volvió a escapar. Los rusos llevaron a los miembros de la familia del kan Küçüm a Moscú, donde permanecieron como rehenes. Los descendientes de la familia del kan pasaron a ser conocidos como los Príncipes Sibirski y se sabe que la familia existió hasta al menos finales del siglo XIX. A pesar de su huida personal, la captura de su familia acabó con las actividades políticas y militares del kan Küçüm y se entiende que se retirara a los territorios de la Horda de Nogay al sur de Siberia, pasando las tierras al control del Zarato Ruso. Se ha averiguado que había estado en contacto con el zar y había pedido que se le garantizara una pequeña región a orillas del río Irtysh como dominio propio. Esta petición fue rechazada por el zar, quien propuso al kan Küçüm que se dirigiera a Moscú y se "acomodara él mismo" al servicio del zar. No obstante, el viejo kan no quiso sufrir tal desprecio y prefirió permanecer en sus propias tierras a "acomodarse él mismo" en Moscú. Se cree que el kan Küçüm se dirigió entonces a Bujará y siendo ya anciano se quedó ciego, muriendo en le exilio lejos de sus parientes, alrededor de 1605.
Tras la muerte del kan y la disolución de toda resistencia siberiana organizada, los rusos avanzaron en primer lugar hacia el lago Baikal. La expansión rusa en el área de los buriatos alrededor del lago Baikal entre los años 1628-58 es considerada parte de la conquista rusa de Siberia. Se realizó por primera vez remontando el río Angara aguas arriba desde la localidad de Yeniseysk (fundada en 1619) y más tarde desplazándose hacia el sur desde el río Lena. Los rusos habían oído hablar por primera vez de los buriatos en 1609 en la ciudad de Tomsk. De acuerdo con algunos cuentos populares relatados un siglo después del hecho, en 1623, Demid Pyanda, que pudo haber sido el primer ruso en llegar al Lena, cruzó desde la parte superior del Lena al Angara y logró alcanzar Yeniseysk.
Vikhor Savin (1624) y Maksim Perfilyev (1626 y 1627-28) exploraron el país Tungus en el Angara bajo, hacia el oeste, la localidad de Krasnoyarsk, en el Yenisei superior, fue fundada en 1627 y desde allí partieron hacia el este una serie de mal documentadas expediciones. Maxim Perfilyev recordado por sus habilidades diplomáticas en las negociaciones con tunguses, mongoles y chinos y por haber sido el primer ruso que entró en la región de Transbaikalia. En 1618-19 Perfilyev fue uno de los cofundadores del fuerte (ostrog) de Yeniseysk, el primer fuerte ruso establecido en la parte central del río Yeniséi, uno de los grandes ríos siberianos, y que sería un importante punto de partida para las expediciones que se harán más hacia el este. Entre 1618-27 realizó varios viajes en los ríos Lena, Tunguska Superior, Angara e Ilim, construyendo varios nuevos ostrogs. En 1631 fundó el fuerte Bratsky, a orillas del Angará (el origen de la moderna ciudad de Bratsk). En 1638 Perfilyev cruzó desde el Angara el portage del Ilim hasta alcanzar el río Lena y descendió aguas abajo hasta Olyokminsk. Volviendo, navegó por el río Vitim en el área oriental del lago Baikal (1640), donde escuchó informes sobre el país del Amur. En 1641 se fundó en la parte superior del Lena una nueva localidad, Verjolensk. En 1639-40 remontó navegando el río Vitim hasta alcanzar la confluencia con el Tsipa, convirtiéndose así en el primer ruso que entraba en la región de la Transbaikalia, entonces conocida como Dauria. Perfilyev dio su nombre a la aldea de Maksimovschina, donde estaban sus tierras de caza a orillas del río Irkut. La bahía Maksimikha, en el lago Baikal (parte de la gran bahía de Barguzin) y el cabo Maksimin, en esa misma bahía, así como el cercano pueblo de Maksimikha, también llevan su nombre. Fue el primer colono de Maksimikha, donde vivía con su esposa de la etnia buriatia. Su hijo Iván Maksimovich Perfilyev fue también un famoso voevoda y diplomático en Siberia.
En 1629, Yakov Khripunov partió de Tomsk para encontrar una mina de plata de la que había muchos rumores. Sus hombres pronto empezaron a saquear tanto a los rusos como a los nativos. A ellos se les unió otro grupo de Krasnoyarsk, pero abandonaron el país buriato cuando escasearon los alimentos. Su incursión hizo que fuera difícil que otros rusos entrasen en la zona. En 1631 Maksim Perfilyev construyó un ostrog en Bratsk. La pacificación tuvo un éxito moderado, ya que en 1634 fue destruida Bratsk y muerta su guarnición. (La historia cuenta que los buriatos, que no sabían cómo utilizar armas de fuego, decidieron quemar los mosquetes, junto con los cosacos muertos. El fuego provocó que las armas de fuego se disparasen y matasen a unas pocas personas, lo que llevó a pensar a los buriatos que los rusos seguían luchando después de muertos.) En 1635 Bratsk fue reconstruida por una expedición de castigo al mando de Radukovskii. En 1638 fue sitiada de nuevo sin éxito.
Inicialmente Kurbat Ivanov era un cosaco yeniseyano de Tobolsk. En 1642 hizo el primer mapa del Lejano Oriente de Rusia, basándose en las exploraciones de Iván Moskvitin. Ivanov llegó al ostrog de Verkholensky, en el río Lena, y tomando 74 hombres con él, partió el 21 de junio de 1643 navegando hacia el sur por el río, decidido a averiguar si los rumores sobre la existencia de una gran masa de agua existente al sur del Lena eran ciertos. Se llevó consigo a un príncipe tungus, Mozheul, para que le ayudase a encontrar el camino. A través de la parte superior del Lena y de su afluente Ilikta llegaron a las cordillera Primorsky, cruzaron a pie, y por el río Sarma descendieron al lago Baikal cerca de la isla de Oljón el 2 de julio. Después de construir barcos nuevos, Ivanov, navegó a dicha isla. Ivanov, envió 36 hombres al mando de Semyon Skorokhodov a navegar a lo largo de la orilla occidental del lago Baikal hasta la desembocadura del río Alto Angará, proporcionándoles como asistente a otro príncipe tungus, Yunoga. Skorokhodov llegó con éxito a la punta norte del Baikal, construyó un asentamiento de invierno allí y comenzó a recabar tributos de la población local. A finales de 1643 Skorokhodov, de regresó al sur con la mitad de sus hombres, fue emboscado por Arkhich Batur (probablemente un buriato) y mató a algunos de sus hombres. Doce hombres lograron regresar al ostrog de Verkholensky, mientras que otros dos, llamados Lyovka Vyatchyanin y Maksimka Vyzhegchyanin, viajaron hasta el ostrog de Yeniseisk por el Angará y el Yeniséi . Este último cosaco regresó más tarde al Baikal con el atamán V. Kolesnikov.
Kurbat Ivanov mismo regresó sano y salvo al ostrog de Verkholensky por el mismo camino que había seguido hasta el Baikal. Creó un documento llamado "La Carta del Baikal y en las las tierras y ríos que fluyen al Baikal..." ("Чертеж Байкала и в Байкал падучим рекам и землицам"). Relató historias sobre un montón de peces en el lago Baikal y un montón de animales marinos en sus costas, y muchos cosacos llegaron posteriormente al Baikal por la vía que él exploró.
En algún momento de su vida Kurbat Ivanov también sirvió en la parte baja del río Lena en Zhigansk. Entre 1659-65 se desempeñó en la ostrog de Anadyrsky (fue el siguiente jefe del fuerte después de Semión Dezhniov). En 1660 navegó desde el golfo del Anádyr hasta el cabo Dezhneva. Basándose en sus propias exploraciones, en las exploraciones de Dezhniov y de Popov y en relatos recogidos de los lugareños, Kurbat Ivanov creó un mapa de Chukotka y del estrecho de Bering, que fue el primero en mostrar la aún por descubrir la isla de Wrangel, ambas islas Diomedes e incluso Alaska. Sin embargo, todas estas tierras, excepto la costa de Chukotka se muestran de forma tan esquemática que es poco probable que Ivanov o cualquier otro ruso la hubieran visitado o visto antes. Hasta 1732 Alaska no fue vista por primera vez, haciéndolo la expedición de Iván Fiódorov y Mikhail Gvozdev y fue registrada documentalmente; la isla de Wrangel fue descubierta mucho más tarde.
En 1644 Iván Pokhabov subió el Angara hasta el Baikal, convirtiéndose tal vez en el primer ruso en utilizar esa ruta, difícil debido a los rápidos. Cruzó el lago y exploró el río Selenga inferior. Hacia 1647 repitió el viaje, obteniendo guías y visitando al 'Tsetsen Khan' cerca de Ulan Bator. En 1648, Iván Galkin construyó un ostrog en el río Barguzin que se convirtió en un centro para la expansión hacia el este. En 1652 Vasily Kolesnikov informó desde Barguzin que se podía llegar al país de Amur, siguiendo los ríos Selenga, Uda y Khilok hasta alcanzar los futuros sitios de Chitá y Nerchinsk.
Piotr Beketov comenzó su servicio militar como guardia (streltsí) en 1624 y fue enviado a Siberia en 1627. Fue nombrado voevoda de Enisei y procedió en su primer viaje con el fin de recaudar impuestos de los buriatos de Zabaykalye. Logró superar los rápidos del río Angará y llevó a cabo su misión con éxito y fue el primer ruso en entrar en Buriatia, donde fundó el primer asentamiento ruso, la fortaleza (Ostrog) Rybinsky. Beketov fue enviado al río Lena en 1631 y al año siguiente él y sus cosacos fundaron Yakutsk, que se convirtió en una base para otras expediciones hacia el este. Beketov envió a su cosacos para explorar el río Aldan y aguas más abajo en el propio Lena, para fundar nuevas fortalezas y recaudar impuestos de los locales. En 1640 transportó los impuestos recaudados a Moscú, donde a su llegada fue nombrado comandante de los streltsí y de los cosacos y, en 1641, Beketov regresó a Ostrog Enisei ya como jefe de la fortaleza. En 1652 puso en marcha el segundo viaje de recogida de impuestos a Buriatia, y en 1653 los cosacos de Beketov remontaron el río Selenga y fundaron una nueva fortaleza, Ostrog Irgensky, a orillas del lago Hilke Irgen. Después de superar ese otoño los montes Yáblonoi, pasaron a la cuenca del Amur y en las orillas del río Ingoda construyeron un asentamiento de invierno, que se convertirá en la actual ciudad de Chitá. En el año siguiente, ese invierno uno de sus hombres, Urasov, fundó la futura Nerchinsk. En 1655, sus cosacos fueron sitiados en la Ostrog Shilkinsky (la actual ciudad de Shilka) por buriatos rebeldes y, después de su pacificación. La siguiente primavera trató de ocupar Nerchensk, pero fue obligado por sus hombres a unirse a Stephanov en el Amur. Nerchinsk fue destruido por los tungus locales, pero restaurado en 1658. Beketov volvió a Tobolsk en 1661, donde se reunió con el protopope Avvakum y probablemente murió en ese mismo año.
Los exploradores rusos Iván Moskvítin y Vasili Poyárkov fueron los primeros europeos en visitar el mar de Ojotsk y la isla de Sajalín en la década de 1640. El primer y principal asentamiento ruso en la costa fue Ojotsk: en 1647 los cosacos fundaron un asentamiento (зимовье), y en 1649 construyeron una fortaleza (острог). En 1716 Kuzmá Sokolov construyó en Ojotsk el primer barco y con él llegó por mar a la península de Kamchatka. Ojotsk se convirtió en un puerto y esa ruta se hizo tan popular entre los navegantes de Rusia que en 1731 Ojotsk se había establecido firmemente como el principal puerto ruso en el Pacífico. Ojotsk también fue un centro para las actividades de pesca y comercio de pieles, aunque perdió su supremacía comercial en la década de 1840 en favor de Ayán. La Compañía Ruso-americana monopolizó toda la navegación comercial en el mar en la primera mitad del siglo XIX. Del puerto de Ojotsk fue de donde partió Vitus Bering en sus dos extraordinarias expediciones, en las que descubrió el estrecho de Bering, en la primera, y Alaska, en la siguiente. En la segunda expedición a Kamchatka, a partir de 1733, los hombres al mando de Bering cartografiaron sistemáticamente toda la costa de este mar. La Pérouse y Robert William Broughton fueron los primeros navegantes europeos no-rusos de que se tiene noticia que navegaron por estas aguas. Iván Krusenstern exploró la costa oriental de Sajalin en 1805. Mamiya Rinzo y Gennady Nevelskoy determinaron que Sajalín era una isla separada del continente por un estrecho estrecho. El primer resumen detallado de la hidrología del mar fue preparada y publicado por Stepán Makárov en 1894.
El siglo XVII vio el conflicto por el control del Amur entre los rusos, que se expandían por la Siberia oriental, y el recientemente ascendido Imperio Qing, cuyos bases originales estaban en el sudeste de Manchuria. Dos expediciones de cosacos rusos liderados por Vassili Poyarkov y Yerofey Khabarov exploraron el Amur y sus afluentes en 1643-44 y 1649-51, respectivamente. Los cosacos establecieron el fuerte de Albazin en el curso superior del Amur, en el lugar de la antigua capital de los solons. En ese momento, los Qing estaban ocupados con la conquista de China; pero unas décadas más tarde, durante el reinado de Kangxi, dirigieron su atención a su patio del norte de Manchuria. Se restableció Aigun cerca del supuesto sitio Ming (aprox. 1683-84) y antes fueron enviadas varias expediciones militares para desalojar a los rusos, cuyo establecimiento de Albazin había privado a los gobernantes Manchú de los tributos de pieles que los pueblos de la región, solons y daurs, les satisfacían anteriormente. Albazin cayó durante una breve campaña militar en 1685. Las hostilidades concluyeron en 1689 con la firma del Tratado de Nerchinsk, que dejó todo el valle Amur, aguas abajo desde la confluencia de los ríos Shilka y Argun, en manos chinas.
La región de Amur siguió siendo un remanso durante el siguiente siglo y medio del Imperio Qing, con Aigun siendo prácticamente la única gran ciudad a orillas del río. Los rusos reaparecieron en el río a mediados del siglo XIX, lo que obligó a China a ceder al Imperio Ruso todas las tierras situados al norte del río y en los montes Sijote-Alin por el Tratado de Aigun (uno de los tratados desiguales suscritos en 1858). Aunque no se mencionaba en el tratado, China también renunció a partir de entonces a sus reclamaciones sobre la isla de Sajalín, dejando vía libre a la colonización de la misma por parte de rusos y japoneses, que ya habían delimitado sus zonas de influencia en la isla en 1855. Se acordó también que los ríos Amur, Sungari y Ussuri serían abiertos exclusivamente al tráfico de buques chinos y rusos, y que no existirían restricciones al comercio entre ambas potencias en el área. Los residentes manchúes que quedaron en la zona rusa fueron autorizados a permanecer en sus hogares y comerciar libremente con los establecidos al otro lado de la frontera. Por último, se acordó que las islas situadas en los ríos Amur y Ussuri serían gobernadas de forma conjunta por ambos países. Las tierras al este del río Ussury y en el bajo Amur fueron adquiridas también por Rusia por la Convención de Pekín (1860) y esta adquisición fue seguida por la migración de colonos rusos a la región y la construcción de ciudades como Blagovéshchensk y, más tarde, Jabárovsk.
El desplazamiento de población rusa hacia el este se mantuvo a lo largo de todo el siglo XVII. Todos los pueblos aborígenes siberianos, la mayoría por buena voluntad acordaron pagar tributos al Zar. Tan sólo en el ultimo cuarto del siglo los recién llegados se encontraron con la resistencia de un ejercito organizado, en las fronteras con China. Tras la firma del Acuerdo de Нерчинский (Nierchinskii) con el Imperio Tsin en 1689 concluyo la historia de incursiones de ocupación territorial de gran escala en Siberia por parte de los rusos. Siberia permaneció largo tiempo como un territorio escasamente poblado y alejado de relatos documentados con escasas misiones exploratorias y comerciales en los siglos siguientes, sin embargo, un nuevo grupo se fue agregando paulatinamente a la población de este sector de Rusia: prisioneros enviados desde el oeste de Rusia o de territorios bajo el dominio de los Zares de modo que en el siglo XIX existía un total de 1,2 millones de deportados en la región.
lunes, 9 de abril de 2012
La clave azerbaiyana: Israel e Irán
Azerbaiyán (en azerí: Azərbaycan o Азәрбајҹан), es oficialmente conocida como República de Azerbaiyán (azerí: Azərbaycan Respublikası). Antigua república soviética es independiente desde 18 de octubre de 1991. Situada en el Cáucaso, al borde del mar Caspio, limita con Rusia por el norte, con Georgia y Armenia por el oeste, y lo que le concede de gran importancia en los últimos años, con Irán por el sur. Con una población estimada de 9.164.600 para el año 2011. Alrededor del 95% de la población es étnicamente azerí (musulmanes, de lengua perteneciente a la rama túrquica de la familia altaica). Este pueblo está presente en Irán, donde existen dos provincias de igual nombre. La población de origen iraní, como los talysh y de origen dagestaní como los ávaros, tats y lezguinos, están sometidos a un fuerte abandono y discriminación, además las cifras sobre estos grupos y de población respectiva, expuestas por el gobierno de Azerbaiyán, son objeto de controversia. Cerca del 94% de la población azerbaiyana es musulmana, mientras que el 5% es ortodoxa. En la mayoría musulmana, las costumbres religiosas no son practicadas muy estrictamente, y la identidad musulmana tiende a basarse más en la etnia y en la cultura que en las prácticas religiosas. Sin embargo, se ha registrado un aumento en la asistencia a las mezquitas desde 2003. La población musulmana está compuesta por un 85% de chiíes y un 15% de suníes, siendo las diferencias entre grupos poco acentuadas. Existen comunidades cristianas (15 000) y judías (34 500).
No suele aparece en noticias sobre crisis, ataques, o problemas, pero de todos los países, Azerbaiyán, es el aliado más valioso de los Estados Unidos que posee en la región del Cáucaso y la zona central asiática. Azerbaiyán tomó la decisión de permitir que los aviones militares de Estados Unidos se reabastecieran de combustible en su territorio, y pudieran transportar tropas y ayuda militar para sus fuerzas destinadas en Afganistán. Lo ha continuado haciendo pese a las continuas críticas de su vecino Irán. Y pese a las protestas de Rusia, su vecina al norte. Además, algo que no muchos saben es que la importancia de Azerbaiyán para las fuerzas armadas estadounidenses irá en crecimiento, ya que la principal base de Estados Unidos en Asia Central que en la actualidad está en Manas, Kirguistán, se cerrará en el 2014. Por lo tanto la dependencia de Azerbaiyán es enorme... y cada vez mayor. Así el mayor general Alfred Valenzuela (retirado) habló recientemente acerca de Bakú, la capital de Azerbaiyán, y sobre el carácter estratégico de la capacidad que otorga que aviones de Estados Unidos se reabastezcan allí de combustible, entre otros servicios. "Nuestras tropas saben y comprenden la importancia vital de tener un amigo en una región tan tensa en el ámbito internacional", dijo el general Valenzuela. "Sin amigos como Azerbaiyán, nuestra aproximación al teatro de batalla podría ser bloqueada".
Además, para dotarle de mayor importancia a esta nación, desde el año pasado, Azerbaiyán forma parte como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por un período de dos años, lo que le otorga a su voto de un valor superior. A todo esto además hay que unirle que este país es rico en petróleo y gas natural lo que ofrece una fuente de energía, que no procede ni de Rusia ni de Oriente Medio. En un mundo regido por los recursos energéticos, Azerbaiyán se muestra como una fuente alternativa de combustible que en occidente ya se ha tomado en cuenta.
En los últimos años Azerbaiyán es una de las muy pocas naciones musulmanes que mantiene una relación de trabajo con Israel, lo cual también es motivo de consternación para algunos de los países vecinos, en particular para Irán. En el marco de colaboración con Israel hay que mencionar la reciente detención de activistas terroristas en Azerbaiyán, a partir de la investigación del frustrado atentado en Bakú contra el embajador de Israel en el país caucásico, Michael Lotem, y de varios docentes del colegio judío Or Avner, en las afueras de Bakú. Medios azeríes informaron que "una célula terrorista apoyada por Irán había planeado matar a maestros de esa escuela, mientras que otros aseguraron que Irán les ofreció 150.000 dólares a tres personas para que asesinaran al diplomático y que dos de ellas están detenidas". En estos días, apareció en la prensa rusa el profundo malestar que produjo en Israel la publicación en la prensa de Estados Unidos de información que desvelaron los presuntos acuerdos secretos pactados por Israel con Azerbaiyán con el fin de atacar Irán.
A principios de marzo de 2012, durante un encuentro mantenido en Teherán, con el ministro azerbaiyano de Defensa, Safar Abiev, fue invitado por su par iraní, el general de brigada, Ahmad Vahidi. Abiev llegó a Teherán, a la cabeza de una delegación azerbaiyana de alto nivel, para efectuar una visita oficial al país persa, y reunirse con las autoridades iraníes, entre ellos el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, y el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, Said Yalili. El canciller persa se refirió a "los vínculos históricos y culturales que unen a ambas naciones", e hizo hincapié en "la necesidad de abstenerse del planteamiento de temas que sólo sirven para la fomentación de discordias". De acuerdo con el jefe de la Diplomacia iraní, "evitar los malentendidos y profundizar los lazos para fomentar los intereses bilaterales hacen a las responsabilidades de Teherán y Bakú". Por su parte el titular azerbaiyano, destacó "la importancia de las relaciones binacionales y solicitó el aprovechamiento de las experiencias de Teherán en diferentes ámbitos, a la vez que abogó por un mayor fortalecimiento de los nexos bilaterales y la realización de los acuerdos firmados entre ambos países". Por último, volvió a reiterar que "su país no permitirá a ningún país del mundo usar su espacio aéreo y su territorio para llevar a cabo ofensiva alguna contra Irán", a partir de las sospechas, expresadas por el gobierno iraní, a raíz de las relaciones estrechas entre este país e Israel debido al acuerdo alcanzado para el arrendamiento de bases aérea en suelo azerí.
A raíz de la noticia del arrendamiento de bases aéreas en suelo azarbaiyano, apareció un análisis publicado por la revista Foreing Policy que venía a decir; si Israel utiliza aeródromos en Azerbaiyán "podrá emprender por su cuenta y riesgo una operación para destruir las instalaciones militares de Irán, demostrando con esto su supremacía bélica en la zona, sin depender en absoluto de Estados Unidos". Elaborado por el experto en Oriente Medio, Mark Perry, el análisis concluye que ahora los militares israelíes ya no ven tan descabellados los planes de su gobierno de atacar objetivos iraníes y solucionar de una vez el problema del programa nuclear del país persa. El pesimismo inicial de los estrategas israelíes son los 1.500 kilómetros que separan Israel de Irán, porque una vez que sus aviones ataquen el territorio iraní, sencillamente se quedarán sin el combustible necesario para regresar a sus bases. Teniendo en cuenta las posibilidades de la fuerza aérea israelí, los aviones atacantes deberán repostar varias veces en vuelo con ayuda de aviones cisterna que a su vez, necesitarán ser escoltados por cazas interceptores que los defiendan de la aviación iraní. En estas condiciones, el abastecimiento de combustible en vuelo para aviones de ataque y para los cazas de escolta se convierte en una tarea complicada porque la escuadrilla de aviones cisterna no dará abasto para tantos aparatos en vuelo simultáneo, lo que complica el éxito de la operación y multiplica el riesgo de pérdidas considerables en aviones y pilotos. Pero si a la operación se añaden los aeródromos azerbaiyanos, la situación cambia de raíz, porque los aviones de ataque pueden repostar en vuelo durante el viaje hacia Irán, cumplir su misión en el territorio iraní, y transcurridos unos diez minutos, aterrizar en las pistas azerbaiyanas, recargar los depósitos y regresar a sus bases en Israel. Desde esos aeródromos también pueden despegar grupos de aviación de rescate para evacuar a los posibles pilotos israelíes abatidos en el territorio iraní o en el territorio de países vecinos, lo que aumenta la fiabilidad de la operación que para los pilotos ya no parecerá una “misión suicida”.
Al explicar las posibilidades de que Bakú decida apoyar la aventura bélica de Tel Aviv, el experto expuso factores que indican que el gobierno azerbaiyano tiene más argumentos a favor de ayudar a su vecino, a pesar del muy probable rechazo de Washington y Moscú que en estas circunstancias, estarán en contra de la alianza azerbaiyano-israelí. A favor de esta alianza juega el aspecto geográfico, Azerbaiyán comparte fronteras con Irán y desde los tiempos soviéticos cuenta con una amplia red de aeródromos militares precisamente a todo lo largo de la frontera iraní, para los estrategas israelíes, otro lugar más adecuado para aterrizar y repostar aviones sencillamente no existe. Otro elemento de peso es que Israel es el segundo comprador del crudo azerbaiyano, y lo más importante, es un cliente influyente que no depende de Rusia que controla muchos aspectos del mercado de hidrocarburos, especialmente en la zona del mar Negro y mar Caspio, donde pasan las principales rutas de gas y petróleo, en esa zona de Eurasia. En la búsqueda de contrapesos para contrarrestar la influencia y dependencia de Rusia, es un hecho de que Azerbaiyán apostó por Israel como socio fiable para desarrollar una política económica, diplomática y de defensa autónoma.
Así a principios de 2011 ambos países suscribieron acuerdos para la fabricación en plantas en el territorio azerbaiyano de aviones sin piloto israelíes y en el marco de otros convenios el presente año Israel suministrará a Azerbaiyán aviones sin piloto y sistemas de defensa antiaérea por un monto de 1.600 millones de dólares. Según cartas de diplomáticos estadounidenses fechadas en 2009 y publicadas por Wikileaks, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliev comparó la cooperación de su país con Israel con un iceberg, “con el 90 por ciento oculto bajo el agua”, en alusión a que la mayor parte de las relaciones descansan en acuerdos sin firma y pactados en base a la confianza mutua.
A todo esto, hay que recordar que la principal causa para la hostilidad entre Azerbaiyán e Irán, además del progresivo acercamiento de la ex-república soviética hacia Occidente; es el apoyo a Armenia, por parte de Irán, en los enfrentamientos que tuvieron estas dos antiguas repúblicas soviéticas en el conflicto de Nagorno Karabaj. Además recientemente, hay que destacar el paulatino enfriamiento de las relaciones entre Irán y Azerbaiyán, especialmente después de las denuncias hechas por Teherán acusando a Bakú de proporcionar ayuda a los supuestos terroristas responsables del asesinato de varios científicos iraníes relacionados con el programa de enriquecimiento de uranio. Unido a esto, hay que comentar la aparición en la prensa azerbaiyana de frecuentes informaciones que denuncian las precarias condiciones de vida, supuesta discriminación y represión contra la población iraní de origen azerbaiyano que asciende a 1,6 millones de personas. Las autoridades azeríes sospechan que si son atacadas las plantas nucleares de Irán, ese país haga uso de posibles estructuras terroristas creadas en el territorio de Azerbaiyán a fin de reaccionar al ataque. Teniendo como antecedente 2008, con la detención de una célula terrorista que las fuerzas de seguridad aseguraron planeaba volar la embajada de Israel en ese país para vengar la muerte de Imad Mughniyeh, el jefe de operaciones en el exterior de la organización Hezbollah, asesinado ese mismo año en Damasco. Quien estaba acusado por la Justicia argentina de haber participado en los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA, en los cuales murió un centenar de personas y varios más resultaron heridas.
Mientras todo esto ocurre, expertos rusos difieren al valorar la posibilidad de que Bakú acepte apoyar los planes de Israel para atacar Irán, a pesar de que las autoridades azerbaiyanas oficialmente ya declararon que no autorizarán el uso de su territorio en acciones bélicas contra Irán. Estos consideran que Aliev prepara un arriesgado juego diplomático con malabarismos retóricos al autorizar el aterrizaje en su territorio de aviones después de atacar a Irán. Llegados a ese caso, Bakú puede argumentar que no permitió una acción “contra Irán”, pero si una “a favor de Israel”, intentando demostrar que no es lo mismo. Otros expertos en cambio, suponen que Azerbaiyán dilatará el asunto y no se atreverá a contrariar a Estados Unidos, ni a Rusia, sobre todo cuando, ahora que el nuevo inquilino del Kremlin es Vladimir Putin que sabe utilizar hábilmente los resortes de influencia que tiene Rusia en el espacio postsoviético.
No suele aparece en noticias sobre crisis, ataques, o problemas, pero de todos los países, Azerbaiyán, es el aliado más valioso de los Estados Unidos que posee en la región del Cáucaso y la zona central asiática. Azerbaiyán tomó la decisión de permitir que los aviones militares de Estados Unidos se reabastecieran de combustible en su territorio, y pudieran transportar tropas y ayuda militar para sus fuerzas destinadas en Afganistán. Lo ha continuado haciendo pese a las continuas críticas de su vecino Irán. Y pese a las protestas de Rusia, su vecina al norte. Además, algo que no muchos saben es que la importancia de Azerbaiyán para las fuerzas armadas estadounidenses irá en crecimiento, ya que la principal base de Estados Unidos en Asia Central que en la actualidad está en Manas, Kirguistán, se cerrará en el 2014. Por lo tanto la dependencia de Azerbaiyán es enorme... y cada vez mayor. Así el mayor general Alfred Valenzuela (retirado) habló recientemente acerca de Bakú, la capital de Azerbaiyán, y sobre el carácter estratégico de la capacidad que otorga que aviones de Estados Unidos se reabastezcan allí de combustible, entre otros servicios. "Nuestras tropas saben y comprenden la importancia vital de tener un amigo en una región tan tensa en el ámbito internacional", dijo el general Valenzuela. "Sin amigos como Azerbaiyán, nuestra aproximación al teatro de batalla podría ser bloqueada".
Además, para dotarle de mayor importancia a esta nación, desde el año pasado, Azerbaiyán forma parte como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por un período de dos años, lo que le otorga a su voto de un valor superior. A todo esto además hay que unirle que este país es rico en petróleo y gas natural lo que ofrece una fuente de energía, que no procede ni de Rusia ni de Oriente Medio. En un mundo regido por los recursos energéticos, Azerbaiyán se muestra como una fuente alternativa de combustible que en occidente ya se ha tomado en cuenta.
En los últimos años Azerbaiyán es una de las muy pocas naciones musulmanes que mantiene una relación de trabajo con Israel, lo cual también es motivo de consternación para algunos de los países vecinos, en particular para Irán. En el marco de colaboración con Israel hay que mencionar la reciente detención de activistas terroristas en Azerbaiyán, a partir de la investigación del frustrado atentado en Bakú contra el embajador de Israel en el país caucásico, Michael Lotem, y de varios docentes del colegio judío Or Avner, en las afueras de Bakú. Medios azeríes informaron que "una célula terrorista apoyada por Irán había planeado matar a maestros de esa escuela, mientras que otros aseguraron que Irán les ofreció 150.000 dólares a tres personas para que asesinaran al diplomático y que dos de ellas están detenidas". En estos días, apareció en la prensa rusa el profundo malestar que produjo en Israel la publicación en la prensa de Estados Unidos de información que desvelaron los presuntos acuerdos secretos pactados por Israel con Azerbaiyán con el fin de atacar Irán.
A principios de marzo de 2012, durante un encuentro mantenido en Teherán, con el ministro azerbaiyano de Defensa, Safar Abiev, fue invitado por su par iraní, el general de brigada, Ahmad Vahidi. Abiev llegó a Teherán, a la cabeza de una delegación azerbaiyana de alto nivel, para efectuar una visita oficial al país persa, y reunirse con las autoridades iraníes, entre ellos el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, y el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, Said Yalili. El canciller persa se refirió a "los vínculos históricos y culturales que unen a ambas naciones", e hizo hincapié en "la necesidad de abstenerse del planteamiento de temas que sólo sirven para la fomentación de discordias". De acuerdo con el jefe de la Diplomacia iraní, "evitar los malentendidos y profundizar los lazos para fomentar los intereses bilaterales hacen a las responsabilidades de Teherán y Bakú". Por su parte el titular azerbaiyano, destacó "la importancia de las relaciones binacionales y solicitó el aprovechamiento de las experiencias de Teherán en diferentes ámbitos, a la vez que abogó por un mayor fortalecimiento de los nexos bilaterales y la realización de los acuerdos firmados entre ambos países". Por último, volvió a reiterar que "su país no permitirá a ningún país del mundo usar su espacio aéreo y su territorio para llevar a cabo ofensiva alguna contra Irán", a partir de las sospechas, expresadas por el gobierno iraní, a raíz de las relaciones estrechas entre este país e Israel debido al acuerdo alcanzado para el arrendamiento de bases aérea en suelo azerí.
A raíz de la noticia del arrendamiento de bases aéreas en suelo azarbaiyano, apareció un análisis publicado por la revista Foreing Policy que venía a decir; si Israel utiliza aeródromos en Azerbaiyán "podrá emprender por su cuenta y riesgo una operación para destruir las instalaciones militares de Irán, demostrando con esto su supremacía bélica en la zona, sin depender en absoluto de Estados Unidos". Elaborado por el experto en Oriente Medio, Mark Perry, el análisis concluye que ahora los militares israelíes ya no ven tan descabellados los planes de su gobierno de atacar objetivos iraníes y solucionar de una vez el problema del programa nuclear del país persa. El pesimismo inicial de los estrategas israelíes son los 1.500 kilómetros que separan Israel de Irán, porque una vez que sus aviones ataquen el territorio iraní, sencillamente se quedarán sin el combustible necesario para regresar a sus bases. Teniendo en cuenta las posibilidades de la fuerza aérea israelí, los aviones atacantes deberán repostar varias veces en vuelo con ayuda de aviones cisterna que a su vez, necesitarán ser escoltados por cazas interceptores que los defiendan de la aviación iraní. En estas condiciones, el abastecimiento de combustible en vuelo para aviones de ataque y para los cazas de escolta se convierte en una tarea complicada porque la escuadrilla de aviones cisterna no dará abasto para tantos aparatos en vuelo simultáneo, lo que complica el éxito de la operación y multiplica el riesgo de pérdidas considerables en aviones y pilotos. Pero si a la operación se añaden los aeródromos azerbaiyanos, la situación cambia de raíz, porque los aviones de ataque pueden repostar en vuelo durante el viaje hacia Irán, cumplir su misión en el territorio iraní, y transcurridos unos diez minutos, aterrizar en las pistas azerbaiyanas, recargar los depósitos y regresar a sus bases en Israel. Desde esos aeródromos también pueden despegar grupos de aviación de rescate para evacuar a los posibles pilotos israelíes abatidos en el territorio iraní o en el territorio de países vecinos, lo que aumenta la fiabilidad de la operación que para los pilotos ya no parecerá una “misión suicida”.
Al explicar las posibilidades de que Bakú decida apoyar la aventura bélica de Tel Aviv, el experto expuso factores que indican que el gobierno azerbaiyano tiene más argumentos a favor de ayudar a su vecino, a pesar del muy probable rechazo de Washington y Moscú que en estas circunstancias, estarán en contra de la alianza azerbaiyano-israelí. A favor de esta alianza juega el aspecto geográfico, Azerbaiyán comparte fronteras con Irán y desde los tiempos soviéticos cuenta con una amplia red de aeródromos militares precisamente a todo lo largo de la frontera iraní, para los estrategas israelíes, otro lugar más adecuado para aterrizar y repostar aviones sencillamente no existe. Otro elemento de peso es que Israel es el segundo comprador del crudo azerbaiyano, y lo más importante, es un cliente influyente que no depende de Rusia que controla muchos aspectos del mercado de hidrocarburos, especialmente en la zona del mar Negro y mar Caspio, donde pasan las principales rutas de gas y petróleo, en esa zona de Eurasia. En la búsqueda de contrapesos para contrarrestar la influencia y dependencia de Rusia, es un hecho de que Azerbaiyán apostó por Israel como socio fiable para desarrollar una política económica, diplomática y de defensa autónoma.
Así a principios de 2011 ambos países suscribieron acuerdos para la fabricación en plantas en el territorio azerbaiyano de aviones sin piloto israelíes y en el marco de otros convenios el presente año Israel suministrará a Azerbaiyán aviones sin piloto y sistemas de defensa antiaérea por un monto de 1.600 millones de dólares. Según cartas de diplomáticos estadounidenses fechadas en 2009 y publicadas por Wikileaks, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliev comparó la cooperación de su país con Israel con un iceberg, “con el 90 por ciento oculto bajo el agua”, en alusión a que la mayor parte de las relaciones descansan en acuerdos sin firma y pactados en base a la confianza mutua.
A todo esto, hay que recordar que la principal causa para la hostilidad entre Azerbaiyán e Irán, además del progresivo acercamiento de la ex-república soviética hacia Occidente; es el apoyo a Armenia, por parte de Irán, en los enfrentamientos que tuvieron estas dos antiguas repúblicas soviéticas en el conflicto de Nagorno Karabaj. Además recientemente, hay que destacar el paulatino enfriamiento de las relaciones entre Irán y Azerbaiyán, especialmente después de las denuncias hechas por Teherán acusando a Bakú de proporcionar ayuda a los supuestos terroristas responsables del asesinato de varios científicos iraníes relacionados con el programa de enriquecimiento de uranio. Unido a esto, hay que comentar la aparición en la prensa azerbaiyana de frecuentes informaciones que denuncian las precarias condiciones de vida, supuesta discriminación y represión contra la población iraní de origen azerbaiyano que asciende a 1,6 millones de personas. Las autoridades azeríes sospechan que si son atacadas las plantas nucleares de Irán, ese país haga uso de posibles estructuras terroristas creadas en el territorio de Azerbaiyán a fin de reaccionar al ataque. Teniendo como antecedente 2008, con la detención de una célula terrorista que las fuerzas de seguridad aseguraron planeaba volar la embajada de Israel en ese país para vengar la muerte de Imad Mughniyeh, el jefe de operaciones en el exterior de la organización Hezbollah, asesinado ese mismo año en Damasco. Quien estaba acusado por la Justicia argentina de haber participado en los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA, en los cuales murió un centenar de personas y varios más resultaron heridas.
Mientras todo esto ocurre, expertos rusos difieren al valorar la posibilidad de que Bakú acepte apoyar los planes de Israel para atacar Irán, a pesar de que las autoridades azerbaiyanas oficialmente ya declararon que no autorizarán el uso de su territorio en acciones bélicas contra Irán. Estos consideran que Aliev prepara un arriesgado juego diplomático con malabarismos retóricos al autorizar el aterrizaje en su territorio de aviones después de atacar a Irán. Llegados a ese caso, Bakú puede argumentar que no permitió una acción “contra Irán”, pero si una “a favor de Israel”, intentando demostrar que no es lo mismo. Otros expertos en cambio, suponen que Azerbaiyán dilatará el asunto y no se atreverá a contrariar a Estados Unidos, ni a Rusia, sobre todo cuando, ahora que el nuevo inquilino del Kremlin es Vladimir Putin que sabe utilizar hábilmente los resortes de influencia que tiene Rusia en el espacio postsoviético.
sábado, 31 de marzo de 2012
Breve historia desconocida: El duelo mágico de Robert-Houdin
Entre las joyas más preciadas de las que se apoderó la corona francesa estaba el territorio de Argelia. La conquista había comenzado en 1830, pero el país no fue completamente sometido hasta la década de 1840. Durante los años de la siguiente década volvieron a surgir problemas. Una secta religiosa estaba alzando a las poblaciones, empleando sus "poderes mágicos" para provocar miedo y respeto. Un morabito, (del árabe مُرابِط murābiṭ, también llamado مربوط marbūṭ) típicos de los países del Magreb, es una persona considerada especialmente pía a la que popularmente se atribuye cierta santidad. Estos utilizaban trucos y conjuros de todo tipo, que hoy son conocidos popularmente por los espectáculos de artistas de variedades e ilusionistas, pero que en una población de bajo nivel cultural podía llegar a asombrar y temer. Bajo el liderazgo de Zoras al khatim fueron consiguiendo cada vez mayor número de adeptos entre la población argelina sometida, y estaban dispuesto a seguir la llamada a las armas contra la potencia colonial.
En lugar de lanzar una respuesta militar amplia y sangrienta que podía provocar que la situación se agravara, el gobierno francés decidió combatir a los marabitos jugando a su propio juego. Así, el emperador del Segundo Imperio Francés, Napoleón III comicionó a Jean-Eugène Robert-Houdin a Argelia; el mago más grande de su época, para emprender un combate mágico con los marabitos, o al menos impresionar tanto a los nativos con su espectáculo que opacase por completo a sus hechiceros locales.
Robert-Houdin es una figura fundamental de la historia de la magia. Su influencia fue tal que se le suele llamar actualmente "el padre de la magia moderna". Nació en Blois, Francia el 6 de diciembre de 1805, era hijo de relojero y se convirtió en experto manipulador de mecanismos. Al mismo tiempo, aumentaba su interés por la magia, los conjuros y el ilusionismo. Finalmente, a la edad de cuarenta años, abandonó su oficio y se convirtió en un intérprete de magia a tiempo completo. Como mago, destacó por hacer de la magia una profesión respetable, sacándola de las calles y las ferias ambulantes para llevarla a los escenarios teatrales. En lugar de vestir túnicas exóticas llevaba un traje con corbata negra y, pese a que sólo actuó por unas décadas, inventó múltiples trucos nuevos empleando tecnologías arcaicas y modernas. Su pericia con los relojes lo condujo a crear ingeniosos autómatas, al tiempo que su profundo interés en la ciencia posibilitó que fuera capaz de desarrollar trucos basados en tecnologías recientes como el electromagnetismo. Precisaría hacer uso de todo su arsenal de trucos y artilugios para contener la incipiente revolución argelina.
En 1856, Robert Houdin llegó a Argel y fue contratado por un teatro local. Una publicidad intensiva por parte de las autoridades francesas aseguró que asistiesen todas las figuras locales influyentes, así como tantos espectadores entre la gente común como cupiesen en el nutrido auditorio. todos ansiosos por ver al gran mago francés. Robert Houdin había planeado su acto con esmero a fin de incluir una serie de trucos que se instalasen en la mente de todos los argelinos que estaban organizando la insurrección. En su propia descripción de la expedición a Argelia, el mago narró cómo empezó con su rutina estándar haciendo aparecer monedas de sus manos vacías, pero pronto pasó a hacer aparecer una bala de cañón en su sombrero. Entonces realizó una variante de unos de sus trucos característicos, la botella imposible de vaciar, con un tazón de confitura. En otro truco llamó al escenario a uno de los líderes rebeldes e hizo que le sangrara la sombra.
Pero su mayor efecto era un truco que él mismo denominaba "El baúl liviano y pesado". Invitaba a subir a escena al hombre más forzudo de la audiencia y le pedía que alzase un baúl de madera lo bastante pequeño para que pudiese levantarlo un hombre liviano. Luego aseguraba haber hipnotizado al hombre y le pedía que volviese a intentarlo. Para su espanto, el forzudo descubría que era incapaz de mover el baúl e incluso se veía forzado a desistir. Según Robert Houdin huía del teatro horrorizado. La clave de este truco era un fenómeno poco conocido en la época de electromagnetismo. El baúl tenía una placa metálica oculta en su base.
Tal como se pretendía, semejantes trucos sorprendieron y dejaron atónita a la audiencia, y al fin su actuación había conquistado la atención de un poderoso sheij local, Bou Allem ben Shenfa Bash Aga, quien lo invitó para que ofreciese una función especial. El éxito del francés ya había contribuido a disminuir el entusiasmo por una eventual revuelta, pero todavía necesitaba impresionar al sheij Bou Allem y calmar los ánimos de los antagónicos marabitos del sheij.
Robert Houdin entretuvo al sheij y sus subordinados con trucos de manos, pero los marabitos le acusaron de ser un fraude. El indignado marabito se sintió humillado y retó al francés a un duelo, reclamando el derecho a efectuar el primer disparo. Robert Houdin accedió, pero le pidió tiempo para prepararse, alegando que debía regresar a Argel para recoger un talismán mágico. A la mañana siguiente tuvo lugar el duelo. El marabito disparó en primer lugar, pero quedó tieso al ver como el francés capturaba la bala entre sus dientes. Cuando le tocó el turno al mago para disparar, apuntó contra una pared, de la que empezó a brotar sangre al instante de recibir la bala. Había conseguido cambiar los proyectiles verdaderos por otros falsos de su propia invención.
Los trucos dieron su fruto, y la amenaza de una rebelión en Argelia se echó atrás. los marabitos creyeron que su autoridad había quedado debilitada al enfrentarse con la magia muy superior de la colonial francesa. Robert Houdin recibió un rollo de pergamino decorado en reconocimiento de sus servicios al evitar sin derramamiento de sangre una posible revolución. Regresó a su retiro y escribió sus memorias, que inspirarían más tarde a una nueva generación de ilusionistas, incluyendo a un húngaro-estadounidense llamado Erich Weiss, quien luego cambiaría su nombre por el de Houdini en honor a su héroe.
En lugar de enfrentar una rebelión, el gobierno francés consiguió consolidar su gobierno en Argelia, y a la larga, parte de la misma se convertiría en un distrito metropolitano de Francia. que no quitaría sus garras de Argelia hasta loas sangrientas luchas en los conflictos de la guerra de liberación que duró ocho años. El 18 de marzo de 1962 el gobierno francés y el FLN (Frente de Liberación Nacional) firmaron los Acuerdos de Evian que establecieron un alto el fuego y la convocatoria de un referéndum de autodeterminación. Argelia obtuvo la independencia el 5 de julio de 1962, y las primeras elecciones generales del mes de septiembre.
En lugar de lanzar una respuesta militar amplia y sangrienta que podía provocar que la situación se agravara, el gobierno francés decidió combatir a los marabitos jugando a su propio juego. Así, el emperador del Segundo Imperio Francés, Napoleón III comicionó a Jean-Eugène Robert-Houdin a Argelia; el mago más grande de su época, para emprender un combate mágico con los marabitos, o al menos impresionar tanto a los nativos con su espectáculo que opacase por completo a sus hechiceros locales.
Robert-Houdin es una figura fundamental de la historia de la magia. Su influencia fue tal que se le suele llamar actualmente "el padre de la magia moderna". Nació en Blois, Francia el 6 de diciembre de 1805, era hijo de relojero y se convirtió en experto manipulador de mecanismos. Al mismo tiempo, aumentaba su interés por la magia, los conjuros y el ilusionismo. Finalmente, a la edad de cuarenta años, abandonó su oficio y se convirtió en un intérprete de magia a tiempo completo. Como mago, destacó por hacer de la magia una profesión respetable, sacándola de las calles y las ferias ambulantes para llevarla a los escenarios teatrales. En lugar de vestir túnicas exóticas llevaba un traje con corbata negra y, pese a que sólo actuó por unas décadas, inventó múltiples trucos nuevos empleando tecnologías arcaicas y modernas. Su pericia con los relojes lo condujo a crear ingeniosos autómatas, al tiempo que su profundo interés en la ciencia posibilitó que fuera capaz de desarrollar trucos basados en tecnologías recientes como el electromagnetismo. Precisaría hacer uso de todo su arsenal de trucos y artilugios para contener la incipiente revolución argelina.
En 1856, Robert Houdin llegó a Argel y fue contratado por un teatro local. Una publicidad intensiva por parte de las autoridades francesas aseguró que asistiesen todas las figuras locales influyentes, así como tantos espectadores entre la gente común como cupiesen en el nutrido auditorio. todos ansiosos por ver al gran mago francés. Robert Houdin había planeado su acto con esmero a fin de incluir una serie de trucos que se instalasen en la mente de todos los argelinos que estaban organizando la insurrección. En su propia descripción de la expedición a Argelia, el mago narró cómo empezó con su rutina estándar haciendo aparecer monedas de sus manos vacías, pero pronto pasó a hacer aparecer una bala de cañón en su sombrero. Entonces realizó una variante de unos de sus trucos característicos, la botella imposible de vaciar, con un tazón de confitura. En otro truco llamó al escenario a uno de los líderes rebeldes e hizo que le sangrara la sombra.
Pero su mayor efecto era un truco que él mismo denominaba "El baúl liviano y pesado". Invitaba a subir a escena al hombre más forzudo de la audiencia y le pedía que alzase un baúl de madera lo bastante pequeño para que pudiese levantarlo un hombre liviano. Luego aseguraba haber hipnotizado al hombre y le pedía que volviese a intentarlo. Para su espanto, el forzudo descubría que era incapaz de mover el baúl e incluso se veía forzado a desistir. Según Robert Houdin huía del teatro horrorizado. La clave de este truco era un fenómeno poco conocido en la época de electromagnetismo. El baúl tenía una placa metálica oculta en su base.
Tal como se pretendía, semejantes trucos sorprendieron y dejaron atónita a la audiencia, y al fin su actuación había conquistado la atención de un poderoso sheij local, Bou Allem ben Shenfa Bash Aga, quien lo invitó para que ofreciese una función especial. El éxito del francés ya había contribuido a disminuir el entusiasmo por una eventual revuelta, pero todavía necesitaba impresionar al sheij Bou Allem y calmar los ánimos de los antagónicos marabitos del sheij.
Robert Houdin entretuvo al sheij y sus subordinados con trucos de manos, pero los marabitos le acusaron de ser un fraude. El indignado marabito se sintió humillado y retó al francés a un duelo, reclamando el derecho a efectuar el primer disparo. Robert Houdin accedió, pero le pidió tiempo para prepararse, alegando que debía regresar a Argel para recoger un talismán mágico. A la mañana siguiente tuvo lugar el duelo. El marabito disparó en primer lugar, pero quedó tieso al ver como el francés capturaba la bala entre sus dientes. Cuando le tocó el turno al mago para disparar, apuntó contra una pared, de la que empezó a brotar sangre al instante de recibir la bala. Había conseguido cambiar los proyectiles verdaderos por otros falsos de su propia invención.
Los trucos dieron su fruto, y la amenaza de una rebelión en Argelia se echó atrás. los marabitos creyeron que su autoridad había quedado debilitada al enfrentarse con la magia muy superior de la colonial francesa. Robert Houdin recibió un rollo de pergamino decorado en reconocimiento de sus servicios al evitar sin derramamiento de sangre una posible revolución. Regresó a su retiro y escribió sus memorias, que inspirarían más tarde a una nueva generación de ilusionistas, incluyendo a un húngaro-estadounidense llamado Erich Weiss, quien luego cambiaría su nombre por el de Houdini en honor a su héroe.
En lugar de enfrentar una rebelión, el gobierno francés consiguió consolidar su gobierno en Argelia, y a la larga, parte de la misma se convertiría en un distrito metropolitano de Francia. que no quitaría sus garras de Argelia hasta loas sangrientas luchas en los conflictos de la guerra de liberación que duró ocho años. El 18 de marzo de 1962 el gobierno francés y el FLN (Frente de Liberación Nacional) firmaron los Acuerdos de Evian que establecieron un alto el fuego y la convocatoria de un referéndum de autodeterminación. Argelia obtuvo la independencia el 5 de julio de 1962, y las primeras elecciones generales del mes de septiembre.
lunes, 26 de marzo de 2012
Sí, Ministro... Burocracia perenne
No se si os acordaréis de una serie fabulosa, creada por la BBC llamada "Si Ministro" y continuada después como "Sí Primer Ministro" son todo un compendio de la visión genérica y popular de una administración pública burocratizada. Son un ejemplo de muchos de los problemas que en mayor o menor medida se hacen patentes en toda gran organización que se precie, y en este caso concreto en la Administración Publica del Gobierno, durante el periodo de Thatcherismo que asoló el Reino Unido en la década de los 80 del siglo pasado (Es divertido eso de vivir entre siglos, y poder decir cosas como estas).
La serie "Sí Ministro" (título original, "Yes Minister") es una comedia escrita por Antony Jay y Jonathan Lynn. Fue emitida por primera vez por la BBC, en sus canales de televisión y radio, entre 1980 y 1984, dividida en tres series de siete episodios cada una. Tuvo una secuela, titulada Sí, Primer Ministro (título original, "Yes, Prime Minister"), que se emitió entre 1986 y 1988. Con un episodio doble que unía ambas series llamado "Juegos políticos", en donde se contaba el ascenso hasta el 10 Downing Street por parte del ministro. En total la serie se compone de 38 episodios, de los cuales todos salvo uno tienen una duración de media hora. En España fue emitida en su momento por TVE, en La2, cuando aún tenía la mosca de TVE2.
Los personajes centrales en “Sí, Ministro” corresponde a dos, al Ministro y al Secretario Permanente:
James Hacker, que tras ganar la elecciones por su circunscripción, espera ser nombrado Ministro de Agricultura, y es designado para la cartera de Asuntos Administrativos, cargo del que desconoce absolutamente todo, pero del que está dispuesto a cumplir las indicaciones de la Premier de recortar gastos e implantar una nueva ley conocida como "Gobierno Abierto" para hacer más transparente la gestión administrativa del mismo.... (Seguro que les suena de la actualidad actual) Pero, aún en su nuevo cargo, está más pendiente de su popularidad dentro del partido, y como ministro, que de las actividades del cargo.
Sir Humphrey Appleby es el Secretario Permanente del ministerio, cuyo objetivo es evitar que los ministros se entrometan demasiado en la labor de gobernar. Como máximo funcionario del departamento durante 25 años, les mantiene ocupados entregándoles montañas de papeles para firmar y manteniéndolos en la más profunda de las ignorancias sobre lo que sucede a su alrededor. De este modo intenta que los funcionarios puedan hacer y deshacer a su antojo y que nada cambie mientras le da al ocupante del sillón la sensación de que está haciendo algo de provecho. Con frecuencia debe acudir en auxilio del Ministro para salvarle de situaciones embarazosas. Y que con la implantación del "Gobierno Abierto" ve dificultada la acción de manejar al gobierno que desde el fucionariado resaliza, del que él es la cabeza visible, y con el cual ha obtenido gran multitud de menciones y gratificaciones.
La trama principal es la enconada lucha del Ministro por sacar adelante sus proyectos, al ser nuevo en el cargo llega con la ingenuidad de que será fácil. Pero pronto descubre que tiene que hacer frente a las tácticas dilatorias del Secretario Permanente. La clave la tenemos en una conversación que el ministro tiene con su predecesor en el cargo, al que saluda en la cafetería del Parlamento y que le informa de las cinco etapas de la Inercia Creativa del burocratismo, que ha aprendido durante su mandato y que os resumo, a continuación.
Primero el Alto Funcionario sostiene que la Administración está en los primeros meses y que hay una enorme cantidad de asuntos pendientes. Después si el Ministro insiste, le dice que comprende su buena intención: “ciertamente convendría hacer algo, pero ¿es este el camino indicado?
En caso de insistencia ulterior el Alto Funcionario cambia de terreno, del cómo al cuándo: “Ministro, este no es el momento conveniente por muchas razones”. Muchos ministros abandonan en esta tercera etapa, pero si no es así, se le dirá que existen dificultades técnicas, políticas o legales: “las dificultades legales son las mejores porque pueden ser absolutamente incomprensibles y eternas”, le dice su predecesor.
Como las primeras cuatro etapas han llevado tres años, la última consiste en declarar que, dada la proximidad de las elecciones, no es posible asegurar la aprobación del proyecto.
La serie "Sí Ministro" (título original, "Yes Minister") es una comedia escrita por Antony Jay y Jonathan Lynn. Fue emitida por primera vez por la BBC, en sus canales de televisión y radio, entre 1980 y 1984, dividida en tres series de siete episodios cada una. Tuvo una secuela, titulada Sí, Primer Ministro (título original, "Yes, Prime Minister"), que se emitió entre 1986 y 1988. Con un episodio doble que unía ambas series llamado "Juegos políticos", en donde se contaba el ascenso hasta el 10 Downing Street por parte del ministro. En total la serie se compone de 38 episodios, de los cuales todos salvo uno tienen una duración de media hora. En España fue emitida en su momento por TVE, en La2, cuando aún tenía la mosca de TVE2.
"La regla fundamental de la City decía que si se es incompetente hay que ser honrado y si se es granuja hay que ser listo. El razonamiento en que se basa dicha máxima es que si eres honrado, los amigos corren a echarte una mano si metes la pata en tus transacciones. Y, a la inversa: si eres un granuja, nadie te hará preguntas mientras obtengas beneficios substanciosos. La empresa ideal de la City era aquella que demostraba al mismo tiempo ser honrada y lista, pero de éstas había escasez."
Los personajes centrales en “Sí, Ministro” corresponde a dos, al Ministro y al Secretario Permanente:
James Hacker, que tras ganar la elecciones por su circunscripción, espera ser nombrado Ministro de Agricultura, y es designado para la cartera de Asuntos Administrativos, cargo del que desconoce absolutamente todo, pero del que está dispuesto a cumplir las indicaciones de la Premier de recortar gastos e implantar una nueva ley conocida como "Gobierno Abierto" para hacer más transparente la gestión administrativa del mismo.... (Seguro que les suena de la actualidad actual) Pero, aún en su nuevo cargo, está más pendiente de su popularidad dentro del partido, y como ministro, que de las actividades del cargo.
Sir Humphrey Appleby es el Secretario Permanente del ministerio, cuyo objetivo es evitar que los ministros se entrometan demasiado en la labor de gobernar. Como máximo funcionario del departamento durante 25 años, les mantiene ocupados entregándoles montañas de papeles para firmar y manteniéndolos en la más profunda de las ignorancias sobre lo que sucede a su alrededor. De este modo intenta que los funcionarios puedan hacer y deshacer a su antojo y que nada cambie mientras le da al ocupante del sillón la sensación de que está haciendo algo de provecho. Con frecuencia debe acudir en auxilio del Ministro para salvarle de situaciones embarazosas. Y que con la implantación del "Gobierno Abierto" ve dificultada la acción de manejar al gobierno que desde el fucionariado resaliza, del que él es la cabeza visible, y con el cual ha obtenido gran multitud de menciones y gratificaciones.
La trama principal es la enconada lucha del Ministro por sacar adelante sus proyectos, al ser nuevo en el cargo llega con la ingenuidad de que será fácil. Pero pronto descubre que tiene que hacer frente a las tácticas dilatorias del Secretario Permanente. La clave la tenemos en una conversación que el ministro tiene con su predecesor en el cargo, al que saluda en la cafetería del Parlamento y que le informa de las cinco etapas de la Inercia Creativa del burocratismo, que ha aprendido durante su mandato y que os resumo, a continuación.
Primero el Alto Funcionario sostiene que la Administración está en los primeros meses y que hay una enorme cantidad de asuntos pendientes. Después si el Ministro insiste, le dice que comprende su buena intención: “ciertamente convendría hacer algo, pero ¿es este el camino indicado?
En caso de insistencia ulterior el Alto Funcionario cambia de terreno, del cómo al cuándo: “Ministro, este no es el momento conveniente por muchas razones”. Muchos ministros abandonan en esta tercera etapa, pero si no es así, se le dirá que existen dificultades técnicas, políticas o legales: “las dificultades legales son las mejores porque pueden ser absolutamente incomprensibles y eternas”, le dice su predecesor.
Como las primeras cuatro etapas han llevado tres años, la última consiste en declarar que, dada la proximidad de las elecciones, no es posible asegurar la aprobación del proyecto.
Jonathan Lynn, después de consagrarse en la televisión como guionista, quiso ser director y, con la fama obtenida en Inglaterra, se fue a Norteamérica y ha dirigido Monjas a la carrera (1990), Su distinguida señoría (1992), Mi primo Vinny (1992), Los codiciosos (1994) , El sargento Bilko (1996), No pierdas el juicio (1997), Falsas apariencias (1999), Power Rangers: La galaxia perdida (Serie de TV) (1999), Power Rangers a la velocidad de la luz (Serie de TV) (2000) , The Fighting Temptations (2003). El éxito de estas películas ha sido moderado. Lo cual demuestra que ha habido guionistas que se han convertido en directores de cine extraordinarios- como Billy Wilder- y otros excelentes guionistas han sido directores mediocres. Frank Capra cuenta en su Biografía que su guionista, Robert Riskin, quería co-dirigir sus películas, puesto que él era uno de los mejores guionistas de Hollywood. Capra se negó y a cambio, le ofreció ayudarle en cualquier película que quisiera dirigir. Riskin murió en 1955 sin haber obtenido un éxito como director. Y a la inversa, Capra no volvió a tener éxitos con sus películas- excepto ¡Qué bello es vivir!- cuando su guionista no fue Robert Riskin.
viernes, 23 de marzo de 2012
Breve historia desconocida: Hawai y el imperio de la piña
La política secesionista es una vieja herramienta usada por Estados Unidos en los casos en que le convino más desmembrar Estados que invadirlos, porque sencillamente no tenía otra posibilidad. Cuando tuvo condiciones, anexó los nuevos países que se creaban; así ocurrió con Puerto Rico, anexándolo primero como “territorio”, cuando se desmembró de España en 1898 y, finalmente, como Estado Libre Asociado; y lo intentó también con Cuba, al calor de las luchas independentistas de ambas islas. Y esta es la historia de como lo consiguió con la isla de Hawai en 1898, originariamente un reino tribal independiente.
Hay diferentes versiones sobre los primeros europeos que llegaron a Hawai. La más frecuente y documentada es que el explorador inglés James Cook fue el primero en llegar en 1778. Sin embargo, según varios historiadores, es posible que miembros de la expedición española de Ruy López de Villalobos lo hicieran dos siglos antes, en 1555. Existen mapas españoles de la época que muestran unas islas en la latitud de Hawai, pero en una longitud 10 grados más al este. En el manuscrito, la Isla de Maui aparece como «La Desgraciada», y la Isla de Hawai aparece como «La Mesa». Otras islas, muy parecidas a Kahoolawe, Lanai, y Molokai aparecen con el nombre de «Los Monjes».
Cuando Cook llegó de forma fortuita a Hawai en el siglo XVIII, el rey Kamehameha I, que pasaría a la historia con el nombre de Kamehameha El Grande, había comenzado su gradual ascenso al poder. Tras una serie de batallas que terminaron en 1795 y la cesión pacífica de la isla de Kauai en 1810, las Islas Hawai se unificaron por primera vez bajo el mando de un único gobernante, quien murió en 1819. Kamehameha I fundó la casa de Kamehameha, la dinastía reinante hasta 1872.
En 1837, Samuel Northrup Castle y Amos Starr Cooke, fueron enviados a las Islas Hawai como misioneros del Consejo de Comisarios para Misiones Exteriores (primera sociedad misionera cristiana americana que envió misioneros al extranjero. Acoge a varios tipos de iglesias como congregacionalistas, prebisterianos, etc). Esta organización, apadrinaba misioneros para imponer su moralidad, religión e ideas. Llevaban escuelas, medicina moderna, cultivos nuevos y sembraron piñas y caña de azúcar, que eran productos muy valiosos para los norteamericanos. Por su influencia y misión, Samuel y Amos lograron establecer buenas relaciones con la monarquía imperante en Hawai durante esos años. En 1849 fundaron una sociedad privada en lo que era el almacén de la misión. En 1851 obtuvieron las primeras licencias para vender productos y bautizaron su empresa como Kakela Me Kuke (Castle & Cooke según las lenguas nativas). La empresa creció rápidamente, adquirió grandes fincas y amplió sus negocios al azúcar.
La muerte del rey Kamehameha V, soltero y sin nombrar heredero, dio lugar a la celebración de una consulta popular, que concedió la victoria al Rey Lunalilo frente a Kalakaua. Finalmente, el poder acabaría en manos de la casa Kalakaua, tras el fallecimiento de Lunalilo, y una elección muy disputada y plagada de acusaciones de fraude en el año 1874 entre Kalakaua y Emma (con disturbios y la llegada de tropas de los Estados Unidos y del Reino Unido para mantener la paz), quedando el trono en manos de Kalakaua.
Para 1875, los misioneros y sus descendientes acaparaban el 80% del territorio cultivable y los terratenientes del azúcar influían decisivamente en la vida de las islas. En 1887, el rey Kalakaua dio su consentimiento para que Pearl Harbor fuera base naval norteamericana. Ese mismo año hubo un golpe de estado ideado por los colonos norteamericanos. Dos años después, Castle & Cooke financió el primer ferrocarril de la isla. El Rey Kalakaua logró mantenerse en el poder hasta su muerte en 1891, ese año el gobierno títere surgido del golpe de estado fue depuesto por la Reina Liliuokalani, quien estableció una nueva constitución.
A inicios de 1893, el “Comité de Seguridad Revolucionario”, encabezado por Sanford Dole (hijo de un misionero) y apoyado por el embajador estadounidense, pidió la intervención de los marines anclados en Pearl Harbor con el pretexto de salvaguardar las vidas de norteamericanos y establecer un gobierno con Dole de presidente. Así sucedió. El propio embajador norteamericano reconoció al nuevo presidente y solicitó el protectorado el 1 de febrero de 1893.
En marzo de ese mismo año, tomó poder de la presidencia de los Estados Unidos, Glover Cleveland, quién ordenó una investigación de los hechos acontecidos en Hawai. Se dio cuenta que la revolución fue instigada por los terratenientes del azúcar estadounidenses y que los hawaianos no querían la anexión. Un nuevo embajador fue enviado por Cleveland para devolver el poder a la Reina Liliuokalani, pero Dole hizo caso omiso. Resignado y sin querer iniciar un conflicto con los propios colonos norteamericanos, en 1894 se proclamó la república y Cleveland reconoció el nuevo territorio. En 1898, Estados Unidos se anexionó el archipiélago a petición de las “autoridades” de Hawai encabezadas por Dole. ¿El motivo? Sencillo: evitar los aranceles que había establecido el gobierno de Washington. ¿La excusa? Sencilla: la importancia estratégica del archipiélago en la guerra Hispano-Americana, que tenía lugar en las Filipinas.
En 1900, Sanford Dole fue designado gobernador del Hawai conquistado. En esa época, James D. Dole (primo de Sanford) viajó a Hawai para emprender un negocio de frutas. En 1901 James creó la Hawaiian Pineapple Company, iniciando un exitoso negocio de piñas que logró distribuir sus productos en todo el país. En 1932, Castle & Cooke adquirió el 21% de Hawaiian Pineapple Company. Como signo distintivo de calidad, se incorporó la marca “DOLE” en las latas y en los jugos de piña. En 1959 Hawai se transformó en el estado 50 de Estados Unidos. En 1961, Dole y Castle & Cooke se unieron creando la que hoy es la mayor empresa agroexportadora del mundo, conocida desde 1991 como Dole Food Company, Inc siendo el segundo productor e importador de bananas de los Estados Unidos.
Hay diferentes versiones sobre los primeros europeos que llegaron a Hawai. La más frecuente y documentada es que el explorador inglés James Cook fue el primero en llegar en 1778. Sin embargo, según varios historiadores, es posible que miembros de la expedición española de Ruy López de Villalobos lo hicieran dos siglos antes, en 1555. Existen mapas españoles de la época que muestran unas islas en la latitud de Hawai, pero en una longitud 10 grados más al este. En el manuscrito, la Isla de Maui aparece como «La Desgraciada», y la Isla de Hawai aparece como «La Mesa». Otras islas, muy parecidas a Kahoolawe, Lanai, y Molokai aparecen con el nombre de «Los Monjes».
Cuando Cook llegó de forma fortuita a Hawai en el siglo XVIII, el rey Kamehameha I, que pasaría a la historia con el nombre de Kamehameha El Grande, había comenzado su gradual ascenso al poder. Tras una serie de batallas que terminaron en 1795 y la cesión pacífica de la isla de Kauai en 1810, las Islas Hawai se unificaron por primera vez bajo el mando de un único gobernante, quien murió en 1819. Kamehameha I fundó la casa de Kamehameha, la dinastía reinante hasta 1872.
En 1837, Samuel Northrup Castle y Amos Starr Cooke, fueron enviados a las Islas Hawai como misioneros del Consejo de Comisarios para Misiones Exteriores (primera sociedad misionera cristiana americana que envió misioneros al extranjero. Acoge a varios tipos de iglesias como congregacionalistas, prebisterianos, etc). Esta organización, apadrinaba misioneros para imponer su moralidad, religión e ideas. Llevaban escuelas, medicina moderna, cultivos nuevos y sembraron piñas y caña de azúcar, que eran productos muy valiosos para los norteamericanos. Por su influencia y misión, Samuel y Amos lograron establecer buenas relaciones con la monarquía imperante en Hawai durante esos años. En 1849 fundaron una sociedad privada en lo que era el almacén de la misión. En 1851 obtuvieron las primeras licencias para vender productos y bautizaron su empresa como Kakela Me Kuke (Castle & Cooke según las lenguas nativas). La empresa creció rápidamente, adquirió grandes fincas y amplió sus negocios al azúcar.
La muerte del rey Kamehameha V, soltero y sin nombrar heredero, dio lugar a la celebración de una consulta popular, que concedió la victoria al Rey Lunalilo frente a Kalakaua. Finalmente, el poder acabaría en manos de la casa Kalakaua, tras el fallecimiento de Lunalilo, y una elección muy disputada y plagada de acusaciones de fraude en el año 1874 entre Kalakaua y Emma (con disturbios y la llegada de tropas de los Estados Unidos y del Reino Unido para mantener la paz), quedando el trono en manos de Kalakaua.
Para 1875, los misioneros y sus descendientes acaparaban el 80% del territorio cultivable y los terratenientes del azúcar influían decisivamente en la vida de las islas. En 1887, el rey Kalakaua dio su consentimiento para que Pearl Harbor fuera base naval norteamericana. Ese mismo año hubo un golpe de estado ideado por los colonos norteamericanos. Dos años después, Castle & Cooke financió el primer ferrocarril de la isla. El Rey Kalakaua logró mantenerse en el poder hasta su muerte en 1891, ese año el gobierno títere surgido del golpe de estado fue depuesto por la Reina Liliuokalani, quien estableció una nueva constitución.
A inicios de 1893, el “Comité de Seguridad Revolucionario”, encabezado por Sanford Dole (hijo de un misionero) y apoyado por el embajador estadounidense, pidió la intervención de los marines anclados en Pearl Harbor con el pretexto de salvaguardar las vidas de norteamericanos y establecer un gobierno con Dole de presidente. Así sucedió. El propio embajador norteamericano reconoció al nuevo presidente y solicitó el protectorado el 1 de febrero de 1893.
En marzo de ese mismo año, tomó poder de la presidencia de los Estados Unidos, Glover Cleveland, quién ordenó una investigación de los hechos acontecidos en Hawai. Se dio cuenta que la revolución fue instigada por los terratenientes del azúcar estadounidenses y que los hawaianos no querían la anexión. Un nuevo embajador fue enviado por Cleveland para devolver el poder a la Reina Liliuokalani, pero Dole hizo caso omiso. Resignado y sin querer iniciar un conflicto con los propios colonos norteamericanos, en 1894 se proclamó la república y Cleveland reconoció el nuevo territorio. En 1898, Estados Unidos se anexionó el archipiélago a petición de las “autoridades” de Hawai encabezadas por Dole. ¿El motivo? Sencillo: evitar los aranceles que había establecido el gobierno de Washington. ¿La excusa? Sencilla: la importancia estratégica del archipiélago en la guerra Hispano-Americana, que tenía lugar en las Filipinas.
En 1900, Sanford Dole fue designado gobernador del Hawai conquistado. En esa época, James D. Dole (primo de Sanford) viajó a Hawai para emprender un negocio de frutas. En 1901 James creó la Hawaiian Pineapple Company, iniciando un exitoso negocio de piñas que logró distribuir sus productos en todo el país. En 1932, Castle & Cooke adquirió el 21% de Hawaiian Pineapple Company. Como signo distintivo de calidad, se incorporó la marca “DOLE” en las latas y en los jugos de piña. En 1959 Hawai se transformó en el estado 50 de Estados Unidos. En 1961, Dole y Castle & Cooke se unieron creando la que hoy es la mayor empresa agroexportadora del mundo, conocida desde 1991 como Dole Food Company, Inc siendo el segundo productor e importador de bananas de los Estados Unidos.
miércoles, 21 de marzo de 2012
Breve historia desconocida: El Sultanato de Joló
Durante el siglo XIII, colonizadores de Minangkabau comenzaron a establecerse a lo largo de la costa oeste de la isla de Sumatra, de Meulaboh hasta Bengkulu, mientras que comerciaban en especias con en el Aceh. En Aceh, se les conoce como Aneuk Jamee. Según algunas teorías, el Rajá Baguinda emigró al sur de Filipinas y fundó el Sultanato de Joló en 1390, era un estado musulmán que abarcaba gran parte de los territorios en el área del Mar de Joló, en el Suroeste de Filipinas y nordeste de Malasia.
Otra fuente afirma que durante la década de 1450, Shari'ful Hashem Syed Abu Bakr, un árabe nacido en Johore, llegó a Joló desde Malaca. En 1457, fundó el Sultanato de Joló, y luego se rebautizó a sí mismo como "Paduka Maulana Mahasari Sharif Sultán Hashem Abu Bakr", adornando su nombre con no menos de cinco títulos consecutivos deferentes: "Paduka" es un término local para "Amo", Maulana es una palabra de origen árabe, que significa "lo mismo", Mahasari significa "Su Majestad", Sharif es una palabra árabe que significa "gobernante local", mientras que Sultán es un título utilizado en algunos países islámicos equivalente al de rey o monarca.
A principios de julio de 1521 la expedición originalmente liderada por Fernando de Magallanes arribó a la isla de Borneo. Apenas unas semanas antes, el 27 de abril, el capitán Magallanes había muerto durante una desafortunada escaramuza con los Lapu-Lapu, los habitantes indígenas de la isla de Mactán, que hoy en día es parte de la Filipinas. El 15 de julio, una delegación de los visitantes fue recibida en el palacio de Siripada, el rajá de Burné (Borneo). La corte del rajá, pletórica de oro, perlas, seda y porcelana, llenó de asombro a los europeos que por primera vez llegaban a esas tierras. Se hablaba de la existencia de un par de perlas del tamaño de un huevo y de otras riquezas inimaginables. Antonio Pigafetta, cronista de la expedición, narra la extraordinaria experiencia en su libro Primer viaje en torno del Globo:
La de Pigafetta es la primera mención por un europeo de los elefantes de la isla de Borneo. Resulta un misterio que cronistas posteriores de expediciones europeas no mencionan para nada a los paquidermos de la isla, dado que existe una pequeña población de un poco más de un millar de estos animales en las tierras bajas del noreste de la isla, principalmente en la región malaya de Sabah y en las zonas adyacentes de la región de Kalimantán, Indonesia.
En 1658 (aunque otras fuentes afirman que fue en 1703) el Sultanato de Joló recibió la región de Borneo del Norte del Sultán de Brunéi, en agradecimiento después de que el Sultanato de Joló hubiera enviado ayuda para sofocar una rebelión en Brunéi. En ese mismo año, el Sultanato de Joló entregó la isla de Palawan a Qudarat, Sultán de Maguindanao, quien se casó con una princesa de Joló, y formando una alianza. El Sultán Qudarat finalmente cedió Palawan al Imperio Español en 1705.
En 1865, el cónsul de Estados Unidos en Brunéi, Claude Lee Moses, obtuvo un contrato de arrendamiento por diez años para el territorio de Borneo septentrional. Sin embargo, Moses vendió sus derechos a la American Trading Company en Hong Kong. Asediado con dificultades financieras, la compañía cedió sus derechos en el Norte de Borneo al cónsul del Imperio austrohúngaro en Hong Kong, el barón Von Overbeck. Von Overbeck consiguió una renovación de diez años del contrato de arrendamiento por parte de la Temenggong de Brunéi, y un tratado similar del Sultán de Joló el 22 de enero de 1878.
Para financiar sus planes para el norte de Borneo, Overbeck consiguió el apoyo financiero de los hermanos Dent - Alfred y Edward Dent. Sin embargo, fue incapaz de involucrar a su gobierno en el desarrollo del territorio. Von Overbeck se retiró de la operación en 1880, dejando a Alfred Dent en el control. Dent fue entonces apoyado por Rutherford Alcock y el almirante Harry Keppel. En julio de 1881, Alfred Dent y su hermano formaron la British North Borneo Company y en mayo de 1882 la empresa procedió a organizar los asentamientos y la administración del territorio, a pesar de las protestas diplomáticas del gobierno holandés, español y de Sarawak.
Aunque en 1888, el norte de Borneo, junto con Sarawak y Brunéi adquirieron el estatus de protectorados de Gran Bretaña, su administración sin embargo, permaneció en manos de la British North Borneo Company. En retrospectiva, el Ministerio de Asuntos Exteriores británico admitió que la cuestión de la soberanía seguía dependiendo de la voluntad del Sultán de Joló y no podía ser delegada en cualquiera de las partes, porque el tratado de 1878 lo prohibía expresamente. En concreto, el tratado de 1878 se especifica claramente que "los derechos y facultades de arrendamiento no se transferirán a otra nación o otra empresa de otra nacionalidad, sin el consentimiento del Sultanato de Brunéi y el Sultanato de Joló".
A pesar de que mediante un referéndum supervisado por las Naciones Unidas, la parte de Borneo del Norte conocida como Sabah, se adherió a Malasia en 1963, su estado es disputado tanto por los herederos de la rama Kiram, así como por el gobierno filipino. Sin embargo, todos los intentos para resolver el problema en la Corte Internacional de Justicia están siendo bloqueados por la falta de voluntad del gobierno de Malasia.
Otra fuente afirma que durante la década de 1450, Shari'ful Hashem Syed Abu Bakr, un árabe nacido en Johore, llegó a Joló desde Malaca. En 1457, fundó el Sultanato de Joló, y luego se rebautizó a sí mismo como "Paduka Maulana Mahasari Sharif Sultán Hashem Abu Bakr", adornando su nombre con no menos de cinco títulos consecutivos deferentes: "Paduka" es un término local para "Amo", Maulana es una palabra de origen árabe, que significa "lo mismo", Mahasari significa "Su Majestad", Sharif es una palabra árabe que significa "gobernante local", mientras que Sultán es un título utilizado en algunos países islámicos equivalente al de rey o monarca.
A principios de julio de 1521 la expedición originalmente liderada por Fernando de Magallanes arribó a la isla de Borneo. Apenas unas semanas antes, el 27 de abril, el capitán Magallanes había muerto durante una desafortunada escaramuza con los Lapu-Lapu, los habitantes indígenas de la isla de Mactán, que hoy en día es parte de la Filipinas. El 15 de julio, una delegación de los visitantes fue recibida en el palacio de Siripada, el rajá de Burné (Borneo). La corte del rajá, pletórica de oro, perlas, seda y porcelana, llenó de asombro a los europeos que por primera vez llegaban a esas tierras. Se hablaba de la existencia de un par de perlas del tamaño de un huevo y de otras riquezas inimaginables. Antonio Pigafetta, cronista de la expedición, narra la extraordinaria experiencia en su libro Primer viaje en torno del Globo:
"Al llegar a la ciudad tuvimos que esperar dos horas en la piragua a que vinieran dos elefantes cubiertos con gualdrapas de seda y doce hombres con sendos vasos de porcelana cubiertos de seda para colocar en ellos los regalos."Un reciente artículo científico apoya la creencia local de que los elefantes fueron llevados a Borneo hace siglos por el Sultán de Sulu y posteriormente abandonados en la selva. Los elefantes de Sulu, a su vez, se cree que son originarios de Java. Los elefantes de Java se extinguieron hace tiempo, en el período posterior a que los europeos llegaran al sudeste asiático. Los elefantes en Sulu, nunca se consideraron autóctonos de la isla y fueron eliminados en el siglo XIX.
La de Pigafetta es la primera mención por un europeo de los elefantes de la isla de Borneo. Resulta un misterio que cronistas posteriores de expediciones europeas no mencionan para nada a los paquidermos de la isla, dado que existe una pequeña población de un poco más de un millar de estos animales en las tierras bajas del noreste de la isla, principalmente en la región malaya de Sabah y en las zonas adyacentes de la región de Kalimantán, Indonesia.
En 1658 (aunque otras fuentes afirman que fue en 1703) el Sultanato de Joló recibió la región de Borneo del Norte del Sultán de Brunéi, en agradecimiento después de que el Sultanato de Joló hubiera enviado ayuda para sofocar una rebelión en Brunéi. En ese mismo año, el Sultanato de Joló entregó la isla de Palawan a Qudarat, Sultán de Maguindanao, quien se casó con una princesa de Joló, y formando una alianza. El Sultán Qudarat finalmente cedió Palawan al Imperio Español en 1705.
En 1865, el cónsul de Estados Unidos en Brunéi, Claude Lee Moses, obtuvo un contrato de arrendamiento por diez años para el territorio de Borneo septentrional. Sin embargo, Moses vendió sus derechos a la American Trading Company en Hong Kong. Asediado con dificultades financieras, la compañía cedió sus derechos en el Norte de Borneo al cónsul del Imperio austrohúngaro en Hong Kong, el barón Von Overbeck. Von Overbeck consiguió una renovación de diez años del contrato de arrendamiento por parte de la Temenggong de Brunéi, y un tratado similar del Sultán de Joló el 22 de enero de 1878.
Para financiar sus planes para el norte de Borneo, Overbeck consiguió el apoyo financiero de los hermanos Dent - Alfred y Edward Dent. Sin embargo, fue incapaz de involucrar a su gobierno en el desarrollo del territorio. Von Overbeck se retiró de la operación en 1880, dejando a Alfred Dent en el control. Dent fue entonces apoyado por Rutherford Alcock y el almirante Harry Keppel. En julio de 1881, Alfred Dent y su hermano formaron la British North Borneo Company y en mayo de 1882 la empresa procedió a organizar los asentamientos y la administración del territorio, a pesar de las protestas diplomáticas del gobierno holandés, español y de Sarawak.
Aunque en 1888, el norte de Borneo, junto con Sarawak y Brunéi adquirieron el estatus de protectorados de Gran Bretaña, su administración sin embargo, permaneció en manos de la British North Borneo Company. En retrospectiva, el Ministerio de Asuntos Exteriores británico admitió que la cuestión de la soberanía seguía dependiendo de la voluntad del Sultán de Joló y no podía ser delegada en cualquiera de las partes, porque el tratado de 1878 lo prohibía expresamente. En concreto, el tratado de 1878 se especifica claramente que "los derechos y facultades de arrendamiento no se transferirán a otra nación o otra empresa de otra nacionalidad, sin el consentimiento del Sultanato de Brunéi y el Sultanato de Joló".
A pesar de que mediante un referéndum supervisado por las Naciones Unidas, la parte de Borneo del Norte conocida como Sabah, se adherió a Malasia en 1963, su estado es disputado tanto por los herederos de la rama Kiram, así como por el gobierno filipino. Sin embargo, todos los intentos para resolver el problema en la Corte Internacional de Justicia están siendo bloqueados por la falta de voluntad del gobierno de Malasia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)