lunes, 14 de enero de 2013

Alá, uranio, el gran dragón y los hombres azules

Durante mucho tiempo, Mali fue uno de los pocos países democráticos ejemplares de África, y uno de los países más pobres del planeta (ocupa el puesto 173 en el índice de desarrollo humano de la ONU). Pero, mientras se producía un golpe militar derrocado al presidente Amadou Toumani Touré, en marzo de 2012, en la capital, Bamako; al sur del país, un grupo de combatientes tuareg conquistaba junto con agrupaciones islamistas la región norte de la nación. Desde entonces la situación bélica en Malí ha tomado un nuevo un giro tras la decisión del Gobierno francés de François Hollande de enviar tropas al país africano para detener la ofensiva islamista. Las Fuerzas Armadas francesas bombardearon intensamente durante tres días el norte del país con la intensión de detener el avance en el centro del país, en apoyo a las fuerzas terrestres gubernamentales, mientras que los países de África Occidental aceleran sus preparativos militares.

Después de varios meses de ofensiva islamista, por fin Francia, antigua metrópolis del país, decide intervenir. Con anterioridad Francia intentó en reiteradas ocasiones persuadir a los gobiernos de Estados Unidos y a Naciones Unidas sobre la necesidad de intervenir en el norte del país. Pero sus múltiples llamamientos cayeron en saco roto. Los factores que han decidido a Hollande a intervenir en el país, se encuentra el hecho de que diversos grupos islamistas mantienen como rehenes a ciudadanos franceses en África. Pero, además, intervienen los intereses económicos. Alarmado por las recientes conquistas en su avance, el Consejo de Seguridad destacó este viernes que la misión de respaldo Afisma debe empezar a intervenir con mayor rapidez en el país.

El rival en está guerra, los llamados "rebeldes", dicen desde occidente que están liderados por la organización terrorista Al Qaeda en el Magreb Islámico. Así hay estimaciones que esta red dispone de millones de dólares generados por el tráfico de drogas y el dinero obtenido a cambio de la liberación de extranjeros secuestrados. Según "verídicas" fuentes de los servicios secretos de los estados occidentales, los islamistas cuentan en el norte del país con 6.000 combatientes entrenados, entre ellos yihadistas de Egipto, Sudán y otros países. En sus filas también luchan hombres tuareg que se denominan 'Ansar Dine'. Junto a ellos figura además el Movimiento por la Unidad y la Yihad en África Occidental, que también defiende la implantación de la sharia (ley islámica). Algunos conocedores del continente africano afirman que el conflicto en Mali es una venganza por la muerte del líder libio Muamar al Gadafi. El líder libio reclutó en su momento a tuaregs del norte de Mali como fuerzas de seguridad. Al derribar el régimen de Gadafi, muchos de ellos regresaron a su país provistos de armas modernas y financiados, una vez de regreso a su país dieron el respaldo a los insurgentes en su lucha contra el Gobierno, en el sur del país.

Pero no solo se trata de un intento de estabilizar el país, detener las actividades de los islamitas, que en los últimos días han ordenaron destruir numerosos objetos de valor histórico que se encontraban en la ciudad de Tombuctú, donde hay lugares que son Patrimonio de la Humanidad. Los analistas temen que el enorme norte del país, al quedar fuera del control estatal, se convierta en una zona de crecimiento de células terroristas, tal como sucedió en Afganistán con la llegada del régimen talibán. Y a igual caso, la opinión pública internacional comienza a fijarse en el conflicto, como en el caso de Afganistán, con la destrucción de valiosos objetos culturales.

Pero el mayor temor de Estados Unidos es por la posibilidad de que los tuareg accedan al mayor recurso natural de este país, sus minas de uranio (además de ser el tercer productor de oro del continente). Si los rebeldes establecen su control sobre los yacimientos, temen desde EE.UU. que busque maneras de vender este uranio, y como no, el primer nombre en aparecer es Irán. Esa evolución de la situación no le gustaría a EE.UU. ni a sus socios de la OTAN. Pero, EE.UU. se ha encontrado con una situación que no esperaba, tras gastar en los últimos cuatro años, entre 520 y 600 millones de dólares para hacer frente a los militantes islamistas en los países del oeste del África, ahora todos los programas del entrenamiento se fueron al traste cuando combatientes islamistas, curtidos en combates y armados hasta los dientes, regresaron de Libia. Se aliaron con grupos yihadistas como Ansar Dine, echaron raíces en el Ejército maliense y lo desmoralizaron hasta tal grado, que en Bamako se produjo el golpe militar contra el Gobierno sin que Washington hubiera detectado síntomas alarmantes. Al frente de los golpistas estaba el capitán Amadou Sanogo, uno de los oficiales entrenados por asesores estadounidenses. Y en su infinita sapiencia EE.UU. olvidó que varias unidades de élite estaban bajo el mando de los tuaregs, tribu que lleva medio siglo peleando contra el Gobierno central. Cuando se proclamó la independencia de Azawad en el norte de Mali, en abril pasado, tres de las cuatro unidades desplegadas en la zona y dirigidas por jefes tuaregs se pasaron al bando de los insurgentes con todos los efectivos, armas y equipos correspondientes. Se les sumaron luego otros 1.600 desertores del Ejército gubernamental.

Pero lo que es particularmente irónico es que el país que probablemente más se beneficie de la intervención militar es otro, mucho más alejado, pero importante en la región como es China. Francia y sus socios deben preservan la seguridad no sólo del régimen tambaleante de Malí, sino también de los países vecinos de Malí, todos ellos ex colonias francesas, ninguno de los cuales tienen una seria estabilidad, como recientemente el caso de Costa de Marfil. Pero lo que es importante para China, es que cada uno de esos países hace grandes negocios con el gigante asiático. Y China, para alimentar su creciente economía, está dispuesta a llevarse bien con todo el mundo en el poder. No van organizando golpes de estado, derrocando a regímenes o imponiendo sus puntos de vista.

Así en el vecino Níger, donde Francia cuenta con un programa de cooperación militar, una compañía china opera la que es la mina de uranio más grande de China, en Azelik, rompiendo lo que era un monopolio de facto sobre las reservas de Níger que antes disfrutaba Francia. Y que ahora teme perder en Malí, si triunfa el movimiento "rebelde". China también opera un gran campo de petróleo y ha firmado un acuerdo para modernizar los suministros de energía del país. En Chad, donde el ingreso per cápita es unos 900 dólares por año, los franceses tienen una gran base aérea que se utiliza para su ofensiva en Mali. Los chinos tienen un tipo diferente de operación: Su corporación petrolera nacional está apoyando un proyecto de mil millones de dólares, poner 300 kilómetros de tuberías desde los campos petrolíferos en el sur de Chad a una refinería de construcción china, cerca de la capital, Yamena. La refinería es propiedad conjunta de China y Chad. China también está construyendo un nuevo aeropuerto internacional cerca de la capital. En la ya mencionada Costa de Marfil, que fuera la joya de la corona colonial francesa, también tiene una base militar francesa, y un montón de intereses comerciales franceses. Sin embargo, sólo dos días antes que el presidente Hollande interviniera en Malí, se anunció en Abidjan, que China y Costa de Marfil habían acordado un préstamo masivo de 500 millones a un bajo interés por parte de China Export Import Bank con el fin de financiar la construcción de una central hidroeléctrica, (por una empresa de ingeniería china) que será la más grande en el país y exportará energía a los países vecinos.

Así pues los yacimientos estratégicos de uranio en Malí son un elemento importante en el conflicto. Las compañías francesas, con el gigante Areva a la cabeza, son las que explotan el uranio de Mali y Níger y son varias las firmas occidentales que buscan petróleo y gas natural precisamente en el territorio controlado por los tuareg y explican en parte el interés de las fuerzas occidentales en la región.

Las grandes sequías que han sacudido el Sahel desde la pasada década de los 90 ha erosionado a la sociedad tuareg, con continuos desplazamientos de grupos hacia el sur en busca de inexistentes oportunidades. Ahora la situación es aún peor por el aumento incesante del precio de las semillas y de los alimentos. Así como el conflicto en Libia ha tenido su efecto dominó en Níger y Malí, donde los pueblos nómadas Tuareg aprovecharon la falta de control del potente arsenal de Gadafi han participado en una oleada de secuestros y levantamientos armados conocidos como la ‘rebelión Tuareg’ del Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA). Que se constituyó en octubre de 2011, un grupo político-militar que lucha por la independencia de Azawad, región que abarca casi todo el norte de Mali, parte del norte de Níger y el sur de Argelia, donde han vivido tradicionalmente los tuareg. La rebelión, dio un paso más al proclamar la independencia de la región de Azawad, en Mali, vetada de inmediato tanto por la Unión Africana, como por la UE y EE UU. Territorios que incluyen regiones de Níger septentrional en los alrededores de la ciudad de Arlit, una ciudad industrial situada en la región de Agadez, donde se extrae uranio por empresas francesas en dos minas de uranio grandes (Arlit y Akouta).

Arlit, es conocida debido al tema de las falsificaciones de la compra de uranio de Níger por parte de Irak, cuando se alegó que Saddam Hussein había intentado comprar polvo de uranio, al afirmarlo el Presidente George W. Bush en su Estado de la Unión de 2003, donde declaró, "El Gobierno británico ha aprendido que Saddam Hussein buscó recientemente cantidades significativas de uranio en África.". Ahora, similar excusa se utiliza, como hemos visto, en el caso del conflicto con Irán.

Por otra parte, representantes de la sociedad civil de Mali, los partidos políticos del país, y la junta militar que perpetró el golpe de Estado el pasado marzo, iniciaron en Uagadugu (Burkina Faso) conversaciones con la mediación del presidente de este país, Blaise Compaoré, para definir los pasos hacia la transición.
"El futuro de Mali debe orientar todas nuestras acciones y nuestros pensamientos y por ello todos los actores deberían estar unidos y movilizarse por los objetivos de la transición", afirmó el presidente de Burkina Faso al inicio de las conversaciones.

En resumen, todo el conflicto es acerca de las reservas de uranio que se encuentran en las áreas de Tuareg de Malí, Níger y Libia, el siguiente paso será la intervención de UN/CEDEAO y la OTAN para el mantenimiento de la paz, la intervención militar y la matanza de miles de Tuaregs. Así la imagen exótica de los ´hombres azules´, que nunca enseñan el rostro y con la piel teñida del azul índigo con el que colorean sus túnicas, ya es casi del pasado.

miércoles, 9 de enero de 2013

AltaVista, el eslabón perdido

A las nuevas generaciones de informáticos es posible que sólo les suene la empresa DEC (acrónimo de Digital Equipment Corporation) como un fabricante de grandes máquinas que se perdió por el paleolítico de la informática. DEC fue una compañía que prácticamente inventó el mercado de los miniordenadores, máquinas mucho menos potentes y pretenciosas que los grandes sistemas de la época pero también muchísimo más económicas y con menos requisitos.

Este mercado, el de los miniordenadores, fue desarrollándose y creciendo, convirtiendo a DEC en la segunda mitad de los 80 en la empresa número 2 en el mundo de la informática (y aquí hablamos de informática en general, tanto software como hardware). Sin embargo, los 80 vinieron con cambios muy profundos y todo el ecosistema empresarial dio un vuelco ante los nuevos paradigmas y modelos de negocio. Hubo empresas que se adaptaron muy bien (por ejemplo, HP), otras que sufrieron mucho para adaptarse pero que finalmente se transformaron, como IBM, y otras que no supieron adaptarse y con los años fueron empequeñeciendo hasta finalmente desaparecer. Como en el caso de DEC.

La situación de DEC a mediados de los años 90 era un tanto peliaguda. Llevaba ya un par de años sin generar beneficios (sus últimos resultados en 1995 eran de 2.000 millones de pérdidas). Sin embargo, tenían varias tecnologías en su haber que podían dar un vuelco a su situación. Una de ellas era su procesador Alpha. Estos procesadores estaban a años luz en cuanto a tecnología y rendimiento de sus equivalentes x86 y eran en general netamente superiores a sus competidores de Sun o Sillicon Graphics. Sin embargo, DEC había sido una empresa toda su historia de miniordenadores, por lo que no había sabido aprovechar las ventajas del procesador Alpha (de hecho, llegó a retrasar 18 meses su lanzamiento al mercado por el simple motivo de que un microprocesador, por muy avanzado que fuera, sonaba a ordenador personal o como mucho a estación de trabajo. DEC hacía miniordenadores, no máquinas unipersonales).

Sin embargo, había un proyecto interno que sí podía aprovecharse del gran rendimiento y las posibilidades de los 64 bits del procesador Alpha (sí, seguimos en 1995). Dicho proyecto consistía en, utilizando el enorme ancho de banda que tenía DEC disponible para la época, recorrerse la World Wide Web completamente y crear un índice que podría consultarse en cualquier momento. Su nombre era AltaVista, y aunque a mediados de los 90 sólo era un proyecto interno, y por lo tanto sólo utilizado desde la intranet de DEC, todos aquellos de la empresa que lo utilizaban estaban enamorados de él. ¿Qué tenía de especial AltaVista? Visto con los ojos de 2012, poca cosa, principalmente porque tanto Google como Bing hacen lo mismo. Pero recordemos que hablamos de 1995, Google aún no existía y a Bing le quedaba más de una década para nacer, así que vamos a ver cómo estaba la situación en aquellos entonces.

El principal sitio web a mediados de los 90 era, sin lugar a dudas, Yahoo. Sin embargo, Yahoo no era un buscador, sino que simplemente era un directorio. ¿Qué significa eso? Pues que no había un spider que analizara la web buscando nuevos enlaces e incluyéndolos en un índice ponderado que posteriormente se podría consultar sino que simplemente era un listado de sitios webs almacenados. Sí, como unas páginas amarillas o un listín telefónico. Para entender el éxito de Yahoo, hay que comprender que antes de que este existiera si querías acceder a algún recurso vía web tenías que saber la dirección del mismo o la de algún sitio que lo enlazase. Sí había, en cambio, proyectos de crear buscadores. La mayoría de ellos eran proyectos con recursos muy limitados o con objetivos no especialmente ambiciosos. Por ejemplo, había buscadores que sólo procesaban los títulos de las webs y no su contenido, o algunos que sí analizaban los contenidos, pero claro, para poder abarcar toda la web (unos 18.000 sitios a principios de 1995) se necesitaba mucho ancho de banda y también bastante potencia de proceso, pues si no al terminar de procesar todos los sitios web el resultado no serviría de nada por la naturaleza tan cambiante de la misma. También, por supuesto, era necesario crear un intertaz adecuado para interactuar con todo el sistema para realizar las búsquedas, y la mayoría de los buscadores “puros” de la época eran bastante crípticos (en algunos había que conectarse por telnet y aprenderse unos cuantos comandos para poder realizar una consulta).

AltaVista había solucionado todos esos problemas de los buscadores previos a ella. Contaban con el inmenso (para la época) ancho de banda de DEC, contaban con un potente procesador y varias unidades procesando en paralelo toda la información recogida por los spiders (de forma que el índice no quedaba rápidamente obsoleto) y ofrecían también una interfaz muy limpia para la época. Así que en 1996 DEC consintió en abrir públicamente su firewall para convertir en público el servicio AltaVista. Como toda empresa, el objetivo último de este movimiento era el de ganar dinero, pero… ¿cómo pretendía DEC ganarlo?

Esta es la parte donde se demuestra que lo importante no es tener la tecnología adecuada sino el saber qué hacer con ella. Si no la tienes siempre existe la posibilidad de que la puedes comprar o por lo menos licenciar, pero si la tienes y no sabes qué hacer con ella, se malogrará de mala manera.

Pues este fue el problema de DEC. Para la cúpula de DEC (no para los responsables del proyecto AltaVista), el buscador era una gran oportunidad de conseguir buena publicidad positiva… para poder vender ordenadores equipados con procesadores Alpha. Es decir, para ellos AltaVista no era más que una demo pública de lo genial que era su hardware. ¿Eran ciegos los directivos de DEC? Sí, pero porque el mundo estaba lleno de ciegos por aquellos entonces. Cuando en 1996 Compaq compró a DEC, el monto de la operación fue de unos $9.600 millones, de los cuales, en concepto de la adquisición de AltaVista, se pagó $0.

¿Pudo, pese a la ceguera de sus empresas matrices, AltaVista haberse convertido en Google antes de que Google siquiera hubiera existido? La tecnología estaba ahí, pero no el modelo de negocio. Cuando AltaVista se hizo pública, la mentalidad de la época era captar internautas y mantenerlos dentro todo el tiempo posible. La moda en aquel momento era crear portales donde se aglutinaran todos los servicios que un usuario pudiera necesitar de tal forma que permaneciera siempre dentro del portal. Estos servicios iban desde el correo electrónico a información del tiempo, noticias, chats y decenas de servicios diversos. Pese a que en AltaVista había quienes abogaban por mantener lo más limpio y sencillo AltaVista, es decir, centrarse en la tecnología de buscador y consultas, triunfó la visión más “tradicional” de crear un portal grande y pesado cargado de multitud de servicios.

¿Y qué fue finalmente de AltaVista? Compaq la vendió a CMGI en junio de 1999 por $2.300 millones, la cual quiso sacarla a bolsa al año siguiente. Sin embargo, la burbuja de las “punto com” ya había estallado, por lo que se interrumpió la salida a bolsa. En el 2003, CMGI vendió el portal AltaVista a Overture Services, Inc por $140 millones. Hoy en día, AltaVista sigue operativa en www.altavista.com, pero como un actor menor sin ninguna importancia dentro del mundo de los buscadores webs.

martes, 8 de enero de 2013

Afganistán, el Congo euroasiático

La principal importancia del país centroasiático reside precisamente en su localización geográfica. Un eventual dominio militar en Afganistán y la conformación de un Gobierno a la medida de las necesidades de Washington, volcaría a su favor las posibilidades para ganar definitivamente el Gran Juego del petróleo (expresión que, no por haber sido acuñada en otro contexto histórico deja de ser útil).

Durante el siglo XIX, con la expresión “El Gran Juego” se designaba la confrontación de dos grandes potencias (o más) en torno al control de las Indias, la extensa colonia británica que, además de sus riquezas, ofrecía múltiples vías de acceso y expansión hacia el centro de Asia. Por más de 100 años, la Rusia zarista disputó a Gran Bretaña la joya asiática, hasta que en 1907 ambos imperios acordaron la división de las zonas de influencia, creando los británicos Afganistán como un estado tapón que contuviera las expansiones zarista en dirección a las costas del Índico y a los campos de petróleo de Persia. En la actualidad los protagonistas y el tesoro en disputa son casi los mismos. Ahora Estados Unidos, es la gran potencia de fines del siglo XX y comienzos del XXI, que intenta dejar fuera del negocio petrolero a los gigantes de Asia (Rusia y China) en una carrera geopolítica en la que son útiles las antiguas recetas expansionistas.

Aunque la prensa occidental habla con euforia del “descubrimiento” repentino del Oro Negro afgano, desligándolo de la invasión y la ocupación del país desde 2001. La realidad es que desde 1938, cuando los británicos construyeron las primeras refinerías en Irán y Arabia, ya existía conocimiento sobre los yacimientos petrolíferos en la región de Angut, al norte de Afganistán, que comenzaron a ser explotados en 1959 por los soviéticos, quienes construyeron el primer gasoducto del país que terminaba en Uzbekistán. Hasta el año 1966 se habían perforado otros 60 pozos en el suelo de las provincias de Herat y Helmand entre otras zonas. En la década de los 80, mientras EEUU armaba a los mercenarios liderados por Bin Laden y les llamaba “luchadores por la libertad”, en su lucha por desmantelar el gobierno socialista del doctor Nayibloha, su valedor, la URSS, proyectaba la construcción de una refinería capaz de producir un millón de toneladas de gas al año.

Con el colapso de la Unión Soviética en 1991, EEUU cambió de objetivos, aparte de impedir la reconstrucción del espacio post-soviético bajo el paraguas de Moscú o la creación de bases militares en la vecindad de China, Rusia e Irán; su nuevo objetivo era la construcción del gaseoducto transafgano TAPI (Turkmenistán, Afganistán, Pakistán, India), desde el mar Caspio al mar Arábigo, con el fin de llevarse el gas de Turkmenistán. Con su “doctrina de la seguridad colectiva”, santo y seña de sus guerras por los recursos, la OTAN no ha conseguido ninguno de los objetivos, ni siquiera con la ocupación directa del país en 2001, y sus 300 mil soldados y decenas de miles de mercenarios y contratistas.

Todas estas maniobras le ha costado a la Alianza, incluida la pérdida de unos 3000 soldados y gastar 6000 millones de dólares al mes desde entonces, darse cuenta de que no tiene nada que hacer en un patio trasero, perteneciente una vez a la URSS y que ahora es terrero de juego de China. De poco les sirvió el informe del Pentágono (2010) que situaba en un billón de dólares estadounidenses el valor de algunas reservas petrolíferas no explotadas de Afganistán. Porque ha sido la empresa china CNPC quien ganó el concurso de licitación (enero 2012)*, y firmó el mayor contrato de petróleo de la historia de Afganistán, para explotar los yacimientos de Amo Darya, y que incluye la construcción de la primera refinería del país. El Congreso de EEUU echaba humo. Duras críticas al Pentágono por su incapacidad para evitar el contrato y a Hamid Karzai por su “deslealtad”. Pero que muestra la realidad del país, el presidente Hamid Karzai y su Gobierno sólo controlan la capital y no mucho más del resto del país, que continúa siendo muy "inestable"

Tres meses después de la Conferencia de Tokio sobre Afganistán (julio de 2012) donde se alcanzó el acuerdo de los países de la OTAN para invertir otros 16.000 millones de dólares en infraestructuras, imprescindibles para empezar a explotar el crudo afgano. Pekín seguía moviendo sus fichas: por primera vez en 50 años, altos cargos de su gobierno visitaron Afganistán para consolidar la estrategia de reconstruir la vieja Ruta de la Seda, crear una extensa red de gasoductos con los países de centro Asía, y así garantizar su seguridad energética. En aquellas localidades que se encuentran bajo el control de los talibán, los chinos han conseguido su colaboración, previo pago tanto ellos o al gobierno de Pakistán, sus actuales valedores, mientras contratan personal local para trabajar, construyen clínicas, escuelas, viviendas, y llevan agua potable y electricidad a los pueblos de alrededor… presentándose como el “imperialista con rostro humano”.

Las rutas del Oro Negro

La realidad es que la economía de Estados Unidos no se mueve por el petróleo o el gas centroasiáticos. Las principales fuentes externas son Venezuela y Arabia Saudita, además del 15 por ciento del petróleo que procede de África, principalmente del "petróleo barato" encontrado en la excolonia española de Guinea Ecuatorial. El negocio que la Casa Blanca quiere asegurar a sus compañías está relacionado con la distribución y comercialización (a las grandes economías emergentes de la zona) del petróleo que se extrae del Mar Caspio, y de los países de Asia Central que hasta hace 20 años estaban bajo la influencia directa de la Unión Soviética.

Un dato a tener en cuenta, es que Asia Central está considerada la tercera región del mundo, en cuanto a reservas de hidrocarburos probadas. Estimaciones recientes indican que el Mar Caspio (principalmente en las costas de Irán, Kazajstán, Azerbaiyán, Turkmenistán y Rusia) contiene reservas de hasta 200 mil millones de barriles de petróleo, lo que alcanzaría para abastecer la demanda de energía en Estados Unidos durante los próximos 30 años. La región contaría además con casi el 50 por ciento de las reservas de gas natural del mundo. Además, en el desierto Karakum, de Turkmenistán, se encuentra la tercera reserva de gas más grande del globo, de aproximadamente 3 billones de metros cúbicos y seis mil millones de barriles en reservas de petróleo. Por su parte, Uzbekistán es calificado como el país con mejores perspectivas para la exportación de gas en los próximos años. Kazajstán, Tayikistán y Kirguistán también cuentan, fronteras adentro, con grandes campos de hidrocarburos que aún no han sido fuertemente explotados. Desde el punto de vista de Washington, el potencial energético de la región se vería más tentador si a ello se agrega la posibilidad de disminuir la influencia rusa con relación a sus vecinos. De hecho, es esto último uno de los objetivos manifiestos de la gestión Obama. Restar aliados a Moscú equivale a ganar el pulso por las rutas del petróleo.

La ruta directa del petróleo del Caspio con destino a Europa se inicia en Azerbaiyán, recorre territorio de Georgia y finalmente llega a Turquía, a través del oleoducto Bakú -Tiflis - Ceyhan -BTC-, este oleoducto fue propiciado por la administración Clinton, aprovechando las simpatías de los gobiernos implicados en la obra. Desde 2005, Rusia perdió el control exclusivo de la comercialización del petróleo del Caspio con Europa. Y es la principal causa del reciente conflicto entre las regiones de población rusa en Georgia. El acercamiento de Estados Unidos a los países centroasiáticos representa una seria amenaza para el Kremlin, que centra sus esfuerzos en voltear la situación.

Además de esto, el control sobre el país de los talibanes se traduce en una inmejorable ubicación de tropas estadounidenses en la frontera con dos de sus principales rivales, para un eventual ataque a Irán, uno de los tres países con mayores reservas de petróleo del mundo y la “mayor amenaza” para la estabilidad de Medio Oriente, y ejercería presión a China en su frontera más alejada, junto a la "rebelde" región del Tibet. Pero más importante es la solución que traería a las compañías petroleras estadounidenses diseminadas en Asia, que todavía no logran exportar del continente todos los hidrocarburos que pueden producir, al no disponer de rutas alternativas.

Con respecto a Irán, Estados Unidos aseguraría a sus corporaciones energéticas que operan en Medio Oriente un camino más seguro para transportar los hidrocarburos, evitando el paso de los buques petroleros por el Estrecho de Ormuz que controla Teherán. Si en el futuro Washington se asegura el corredor de suministros mencionado, y elimina el amplio abanico de la resistencia afgana, quedaría el camino abierto para que comiencen a concretarse los proyectos de construcción de oleoductos y gasoductos a través de Afganistán y Pakistán hacia Karachi. Esta ciudad es el centro comercial y financiero, donde se localiza el único puerto de escala apropiada para la eventual exportación de hidrocarburos provenientes del Caspio y de las vastas reservas del centro de Asia (Turkmenistán, Uzbekistán y otros). Así mismo India (una de las cinco economías más dinámicas del mundo) también podrían ampliar la lista de grandes compradores de la energía transportada hasta Afganistán-Pakistán, lo que disminuiría aún más el peso y la influencia de Rusia en el bloque de potencias del mundo.

Otros tesoros

A demás del oro negro, Afganistán tiene mucho más oro, mucho oro amarillo. De hecho, la compañía financiera JP Morgan Chase firmó con Karzai, en 2011*, un acuerdo por el valor de 40 millones de dólares, para hacerse con una de las minas de oro afgano. Quizás Horst Köhler, el expresidente de Alemania, pensaba en este metal cuando en 2010 sugirió que las tropas de su país están en Afganistán para proteger la economía alemana. Decirlo, le costó el cargo.

La existencia de toneladas de oro, diamantes, esmeraldas, cobre, hierro, uranio, y otros minerales (tales como tierras raras), que a día de hoy pone los dientes largos al Servicio Geológico de EEUU (USGS), ya habían sido documentado, hace un siglo, por las expediciones coloniales rusas y británicas. Más tarde, fueron los geólogos soviéticos los que realizaron un estudio minucioso sobre los tesoros afganos, aunque vuelve a ser China quien hoy se ha llevado el contrato de la mina de cobre de Aynak, la más grande de Eurasia, y posiblemente la segunda reserva mundial de cobre tras Chile, y cuyo valor asciende a 404 mil millones de dólares.

Medio centenar de empresas chinas ya trabajan en la minería afgana. Los indios también roban el mercado a otros competidores como Rusia o Turquía. Las minas milenarias conviven con las sembradas en los últimos años por las compañías estadounidenses, desfigurando la vida de la gente de esta tierra, cuya esperanza de vida que en 1984 era de 48 años, ha caído, tras doce años después de la promesa de liberación por los países “civilizados”, a 44 años.

Ha nacido otro Zaire, otro Congo, a la sombra del baile de buitres sobre los cuerpos de decenas de miles de afganos humillados, torturados, violados, secuestrados y asesinados, mientras los veinte millones de supervivientes siguen sin agua potable, sin luz, y paliando su dolor y hambre con opio, su cultivo se ha disparado de 200 toneladas en 2001 a 6.900 en 2009, según la ONU, gracia al beneplácito de los ocupantes, dejando cientos de millones de dólares de beneficio a los carteles internacionales, entre los que el mismo hermanastro del presidente Karzai levantó su fortuna hasta que fue asesinado en una lucha por el control de este suculento mercado.

Demasiados intereses en Afganistán para que EEUU y sus aliados abandonen el país, a menos que la presión de China y Rusia les corte la respiración.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

WormHole. Gun's Hit

¡Ya está aquí! El Lanzamiento del año....

WormHolePro Presenta

WormHole. Gun's Hit [Versión Kindle]

 Sólo por 2,68€

¡El regalo de está navidades!

  
Esto que tienen aquí, no es una continuación ni una precuela propiamente dicha de WormHole. Tiempo Perdido. Más bien son relatos, que ubicados en el mismo universo, no tienen nada que ver con la trama, aunque sí aparecen algunos personajes y algunas situaciones de dicho libro. 

Podríamos decir que sería algo así como un volumen 0, aunque tampoco lo sea. Aquí aparte de algunos relatos ya publicados anteriormente como son el caso de Persecución al loco y de Más turbados que nunca, aparecen en esta recopilación de relatos algunos inéditos, que aunque, como ya se ha dicho no forma parte de la trama de la novela, están ubicados en el mismo universo... todo ellos teniendo en cuenta la existencia que los Agujeros de gusanos.

Así entre los nuevos relatos, encontraremos a nuevos personajes como son Elliot y Dedalus, que quizás viéndolos ahora pecan de ser algo ingenuos y parte de lo que ha dejado la ola de moda literaria actual, quizás en su momento - y hablo por allá en 1997- pudieran haber sido el germen de alguna trilogía o saga épica. Al final se perdieron entre carpetas en el disco duro, y allí han permanecido intratables durante muchos años. Quizás ahora su resurrección es algo tardía y pobre. Pero al menos en este volumen - si a un libro electrónico se puede seguir utilizado la antigua nomenclatura - vuelven a ver la luz y mostrar lo que en su momento hubieran podido ser.

Por otro lado, aquí también se recopila los relatos con la presentación de otro de esos personajes que se fueron a la carpeta del olvido. En este caso era un sociopata, que en un principio debería de haber sido protagonista de una larga historia y que al final se quedó en un aporte en un relato.

Aún quedan muchas historias por salir a la luz, y todas ellas con continuación inmediata de Tiempo Perdido, ahora sólo habría que ver la conveniencia o la necesidad de salir a la luz. Porque muchas de las nuevas historias contienen tramas y argumentos que surgen directamente de Tiempo Perdido, pero algunas no siempre llegan a concluir y es ahí donde radica la cuestión de si necesitan ver la luz o no.

Puedes empezar a leer WormHole. Gun's Hit en tu Kindle en menos de un minuto.

Compra WormHole. Gun's Hit [Versión Kindle] en Amazon.es


 WormHole. Gun's Hit está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 España. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/ o envía una carta a Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA. Licencia Creative Commons Atribución 3.0 España. 

lunes, 21 de mayo de 2012

Breve historia desconocida: El Emperador de California

La primera pepita de oro de California la encontró por casualidad en 1848 el suizo Johann August Sutter (23 de febrero de 1803 – 18 de junio de 1880), que paradójicamente se arruinó por este descubrimiento, en Coloma, una acerería de su propiedad.

En 1834, Johan August Sutter, suizo-alemán, hijo de un fabricante de papel de Basilea, deja su patria, su mujer y sus hijos, arruinado y deshonrado por una quiebra. A pie cruza la frontera y llega a París. En el camino desvalija a dos compañeros de viaje; en París estafa con una letra de crédito falsa a un cliente de su padre. Luego, en El Havre se embarca para Nueva York. Desembarca el 7 de julio, pero en Nueva York no se retiene por mucho tiempo. Sutter se siente atraído por el Oeste. Parte de nuevo hacia lo desconocido. En Honolulu forma la Sutter's Pacific Trade Co.

Llegó a California el 2 de julio de 1839 con cartas de recomendación de la Hudson Bay Co. y de la Compañía Ruso Americana, cuando esta región aún pertenecía a México. Llegó a la Alta California después de haber viajado por los Estados Unidos, Hawai y las colonias rusas de Alaska, en donde pudo hacer una pequeña fortuna en el mercado de pieles. El comandante del presidio lo despachó a Monterrey para que hiciera el pago correspondiente en la aduana, y Sutter aprovechó la ocasión para pedir al gobernador, Juan Bautista de Alvarado, autorización para establecerse en el Valle Central, cerca del Río Sacramento, la cual obtuvo fácilmente de un gobernante que ya se había dado a conocer al enajenar de un plumazo todas las islas del Océano Pacífico sin mayores problemas. Por supuesto que Sutter se tuvo que hacer ciudadano mexicano y manifestar su religión católica, lo cual no era un trámite complicado, y junto con varios hawaianos que lo habían acompañado en su viaje y otros seis hombres se embarcaron en tres botes, navegaron varios días por la bahía hasta localizar la desembocadura del río Sacramento, ascendieron hasta donde la corriente del Pluma se incorpora a su caudal, desembarcaron, y cerca de allí empezaron a levantar una casa que tenía el aspecto de un fuerte. Muchos indios y mestizos fueron a trabajar para Sutter, quien se granjeó su amistad por el buen trato y las enseñanzas que les daba, aunque esta opinión no es compartida por todos los historiadores; pronto su propiedad de 8 500 hectáreas se convirtió en un importante centro productor ganadero y agrícola, y el Fuerte Sutter, como se conocía su casa, era escala obligada para los viajeros procedentes del este, que encontraban allí la hospitalidad y el descanso que tanto necesitaban después de prolongadas jornadas por la sierra.


En diez años se apropió de un territorio más extenso que la propia Suiza que denominó "Nueva Helvecia". Cuando Sutter llegó a California, la ciudad de San Francisco no era más que una pobre misión católica. Se instaló en el valle del río Sacramento con 150 hombres contratados en las islas Sandwich (actual Hawai). Expulsando a los indígenas y negociando con las lejanas autoridades mexicanas, en pocos años se convirtió en el mayor terrateniente de Norteamérica. Su proyecto "Nueva Helvecia" llegó a tener 25.000 hectáreas, 1.000 trabajadores, un ejército privado, 12.000 cabezas de ganado, etc. Fundó un gran rancho que se conocería en inglés como Sutter's Mill (o Sutter's Fort) en donde más tarde nacería Sacramento, la capital del estado de California.

Fue uno de los principales conspiradores en favor de la anexión de la Alta California (actual estado de California) a los Estados Unidos. En 1846 con motivo de la guerra entre México y Estados Unidos inicia la marina de guerra de Estados Unidos la invasión de las Californias, la lucha que se desató, bastante desigual, obligó a México a negociar la forma de concluir la catástrofe, la disyuntiva era aceptar la paz o continuar la guerra. Una vez firmado el armisticio la atención se centró en fijar los nuevos límites, México tras consultar al Congreso y a los gobiernos de la República se vio obligado a firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo el 2 de febrero de 1848, perdiendo más de la mitad de su territorio, incluidos Alta California, Arizona, Nuevo México y Texas. En contra de lo por él esperado la anexión a Estados Unidos en lugar de reportarle más riquezas le llevó a la ruina. Es interesante porque fue pieza importante que favoreció la penetración y conquista de la provincia por los norteamericanos, además de que muestra no sólo la ambición y audacia de muchos aventureros como él, sino también la capacidad para reconocer las potencialidades del medio y convertirlas en realidades por medio del trabajo y el mantenimiento de buenas relaciones con los demás. Sus proyectos industriales se vieron truncados por el fenómeno migratorio que siguió al descubrimiento del oro. Suter trató de reconstruir su imperio mientras luchaba por sus derechos sobre la propiedad del oro en la justicia estadounidense.

Pero un buen día de 1848, uno de sus operarios, James Marshall, trajo en sus manos unas pepitas de oro que había encontrado en un río. Había tantas que con tan sólo remover el lecho del río florecían. Aquella noticia era tan importante que varios hombres, entre ellos el propio Sutter, decidieron mantenerla en secreto. A los pocos meses hordas tumultuosas invadieron las tierras de nuestro protagonista, destrozando sus tierras y su riqueza. Había comenzado la fiebre del oro. La mayoría de sus trabajadores le abandonaron para tratar de enriquecerse buscando oro y las multitudes de buscadores de oro llegadas de todo el mundo destruyeron sus propiedades. En una época en que era muy difícil llegar a California, se calcula que 90.000 aventureros llegaron desde Europa, Asia, Australia y todos los rincones de los Estados unidos en 1849, los que luego serán conocidos como los "forty-niners". San Francisco que era el punto de partida de toda esta gente, pasó de ser un pueblo a ser una ciudad de 25.000 habitantes.

Ante tal eventualidad, reivindica la propiedad del suelo sobre el cual se ha edificado San Francisco, Sacramento, Ríovista y otras ciudades, reclamando doscientos millones de dólares de indemnización por el despojo. Enjuicia a 17,221 particulares que se han establecido abusivamente en sus plantaciones. Reclama veinticinco millones dé dólares del Estado de California, por haberse apropiado de sus rutas, canales, puentes, esclusas y molinos; y cincuenta millones de dólares del gobierno de Washington, por no haber sabido mantener el orden en la época del descubrimiento del oro. Y sostiene su derecho a una parte del oro extraído desde el principio de la explotación. El fantástico proceso consume todas sus utilidades. Sutter tiene a su servicio un ejército de abogados, de peritos y de escribanos. Los Municipios y los particulares enjuiciados tienen a su servicio otro ejército. «Es un nuevo rush, una mina inesperada, y todo el mundo quiere vivir del Pleito Sutter». Y lo ganó, cuando en 1855 el honesto y puritano, juez Thompson falla a favor de Sutter,  él era el legítimo propietario de aquellas tierras de California. La noticia corrió entre los miles y miles de cazadores de fortuna, se lanzaron descontrolados a las calles, la ciudad se amotina. Las plantaciones, los establo, los molinos; las fábricas de Sutter son devastados, arrasados, incendiados. Quemaron el Palacio de Justicia y acabaron con la vida de los tres hijos de Sutter. Aquella resolución quedó sin efecto.

Sutter fue el caso de un desconocido que arribó a las ya promisorias tierras californianas, y en poco tiempo, llegó a convertirse en el hombre cuya amistad era buscada por los gobernadores mexicanos, por los colonos rusos del norte y los inmigrantes norteamericanos que llegaban del este. Sutter se pasó los años finales de su vida medio loco, viviendo como un mendigo y tratando de exigir el pago de la deuda que contrajo con él el Estado, hasta que un infarto se lo llevó en las escalinatas del nuevo Palacio de Justicia, en Washington, el 18 de junio de 1880, aguardando y reclamando, obstinadamente, justicia. Así es como el dueño de California murió como un mendigo en sus propias tierras a pesar del poder y riqueza que llegó a tener, Sutter murió en la miseria.

martes, 8 de mayo de 2012

Breve historia desconocida: Operación Algeciras

En 1982 con el conflicto por las islas Malvinas (Falklands Islands) desatado, la Armada Argentina evaluó y ejecutó operaciones de inteligencia para conocer los movimientos de la Flota Inglesa y de distracción para dificultar el despliegue de su fuerzas hacia el Atlántico Sur. Entre otras operaciones, se planificó atacar un objetivo inglés en Europa, con la idea de mostrarle a la Organización del Atlántico Norte (OTAN) y a sus integrantes en Europa, los riesgos de tener a una parte importante de la flota de la OTAN (la Inglesa), operando tan lejos de sus apostaderos habituales.

Un comando secreto de la Marina Argentina, llegó a España con la misión de sabotear la Base Británica de Gibraltar con minas submarinas recibidas por valija diplomática a través de la Embajada Argentina en Madrid. Estos sucesos tienen lugar siendo en España Presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo. La "Operación Algeciras" fue aprobada por el Almirante argentino Jorge Isaac Anaya, a la sazón mentor de la recuperación del archipiélago malvinense, quien la guardó en secreto a la mayor parte de sus camaradas. El comando estaba formado por 3 hombres, dos montoneros, especialistas en buceo, y un oficial de enlace argentino.

Estuvieron supervisando el tráfico naval británico alrededor de Gibraltar, preparándose para atacar un navío inglés, de la mayor categoría posible y para aumentar el impacto del incidente, este debía ser un buque de guerra, evitando así, además, posibles condenas internacionales por atacar un navío civil. Cuando un blanco de interés se hubiera puesto a tiro en la zona de Gibraltar, el comando de buzos argentinos tenía que actuar y colocar unas minas submarinas de fabricación italiana.

En cuanto a la elección de la base naval inglesa, no era factible una en el Reino Unido, ya que unos argentinos deambulando en sus proximidades levantarían demasiadas sospechas, por lo que se encontró como aceptable la base naval ubicada dentro de la colonia inglesa del territorio español de Gibraltar, en proximidades del puerto español de Algeciras. Además, la elección de ésta ofrecía la ventaja de un entorno mucho más favorable al operar el comando desde España, un país donde no tendrían problemas de idioma y llamarían mucho menos la atención. Según Anaya si la "Operación Algeciras" tenía éxito, nadie culparía a la Argentina: "Todos sospecharían de los enemigos de la OTAN, la Unión Soviética y sus aliados de la cortina de hierro, los islámicos del Líbano, o del Coronel Gadafi" presidente de Libia. Pese a esto, con esta operación, Argentina pudo implicar a España en el conflicto de las Malvinas, justo en el momento que España era finalmente aceptada como miembro pleno de la OTAN.

El Almirante Anaya confió la planificación de la operación y el armado del grupo comando al Contralmirante Girling, quien designó al mando al Capitán de Corbeta Infante de Marina y Buzo Táctico Hector Rosales, junto a tres guerrilleros ex Montoneros, Máximo Nicoletti, Antonio Nelson Latorre alias “el Pelado Diego”y otro experimentado alias “el Marciano”, todos con experiencia en buceo, además el hecho de ser antiguos guerrilleros y no miembros de las fuerzas armadas argentinas, en caso de ser descubiertos, el gobierno Argentino podría negar cualquier relación con ellos.

Conformado el grupo comando, se diseñó la operación Algeciras cuyo plan era trasladarse y montar la base en la ciudad portuaria española de Algeciras, ya que dada su cercanía geográfica, era la localización ideal. Allí pasarían por inofensivos turistas, aficionados a la pesca, teniendo así una excusa para pasar horas en su embarcación pescando, y analizar cuidadosamente los movimientos dentro de la base naval inglesa de Gibraltar. Para hundir el blanco seleccionado, se recurriría a tres minas magnéticas de fabricación Italiana cada una con 25 kilogramos de Trotyl, en la planificación se había desechado las minas magnéticas de fabricación argentina para eliminar toda pista del origen del atacante. El problema de introducirlas en España se solucionó recurriendo al sistema de la valija diplomática de la embajada argentina. Desde el aeropuerto de Ezeiza, en Buenos Aires, se enviaron vía aérea las tres minas magnéticas disimuladas dentro de una boya marítima, dirigida a la embajada argentina en Madrid, evitándose así cualquier intromisión aduanera. Conocido el plan y ajustados lo detalles, el grupo comando destacó la acción planeada por el mando naval: "La decisión de Anaya es una de las más revolucionarias que se tomaron en la Argentina, porque íbamos a atacar a la OTAN, a Estados Unidos; atacar en Europa era una decisión muy pesada, había que rescatarla desde ese punto de vista. Lo más importante era que mostraba hasta dónde quería llegar la Armada en su enfrentamiento con Inglaterra”. “Era una operación para llegar, ejecutarla en dos días e irse”.

Finalizada la planificación y la organización logística de la operación, solo restaba iniciarla, a partir del 24 de Abril del 82 el grupo de cuatro buzos tácticos viajó hacia Europa desde el Aeropuerto de Ezeiza en dos vuelos de Aerolíneas Argentinas diferentes, el Capitán Rosales y El Marciano volaron directamente a Madrid, en cambio Nicoletti y Latorre partieron hacía París, donde transbordarían de vuelo para llegar a Málaga y luego por tierra a Madrid. El grupo de Latorre y Nicoletti, en lo que se supone que debía ser una mera escala en París, tuvo el primer contratiempo. Para desvincular totalmente la operación con el gobierno argentino, se recurrió a pasaportes falsificados. Estos fueron confeccionados por otro ex-montonero, Víctor Basterra, aunque los talentos del falsificador eran muy respetados, todo indica que en este trabajo no se habría alcanzado la calidad suficiente. Cuando llegaron a la capital francesa, oficiales de inteligencia sospecharon de los argentinos, los pasaportes falsos llamaron la atención, no parecían totalmente auténticos y la cooperación francesa hacia Inglaterra había comenzado, todos los argentinos arribados eran verificados especialmente. Luego de demorarlos un buen rato, se resolvió dejarlos continuar viaje. Aunque el incidente no pasó a mayores, siempre quedó la sospecha de que la inteligencia francesa pudo haber alertado a los servicios ingleses y españoles sobre la presencia de los argentinos.

Una vez en España, se hospedaron en un hotel en Estepona. Tras unos días empleados en preparar el terreno y observar el entorno, se dirigieron a Madrid donde pasaron unos días y se encontraron con Rosales y el Marciano. Tras ello se dirigieron a la oficina del Agregado Naval Argentino en Madrid, que ya había recibido las minas magnéticas italianas desde la embajada. El comando tenía que transportar en un largo viaje de más de 550 kilómetros los 75 kilogramos de alto explosivo en forma de minas submarinas, que además eran bastante voluminosas (60 centímetros de diámetro). En aquel año se celebraría el mundial de fútbol en España 82 y las autoridades españolas temían por la concreción de un atentado de la banda terrorista ETA, por lo que se había incrementado la seguridad y por ende los controles policiales en todas las carreteras. En ese ambiente especial de inteligencia y contraterrorismo debía moverse el grupo comando argentino, sin la información previa de la que sí disponían para otros blancos. Para moverse por España, el capitán Rosales había alquilado dos autos en Madrid y Nicoletti uno en Málaga. Para evitar ser descubiertos habían decidido hacer el traslado en silencio sin usar las radios para no ser detectados en el trayecto, en cambio para superar los controles carreteros, el grupo estableció un sistema de viaje seguro, el primer automóvil hacía las veces de vigía seguido por el segundo a 10 minutos de distancia y finalmente el tercero, en el cual se transportaban camufladas las minas, a otros 20 minutos. El viaje de Madrid hasta Algeciras se desarrolló sin incidentes y allí se alojaron en un hotel. Para moverse por la costa compraron en el Corte Inglés un bote inflable a motor y que posteriormente usarían para realizar el minado del objetivo. En sus salidas de pesca, en las que se movían con total libertad por la zona, comprobaron que las medidas de seguridad eran bastante escasas y por tanto estimaron que la operación era finalmente realizable.

El primer objetivo que cumplía parte de los requisitos (buque militar ingles importante) era un pequeño minador atracado en puerto, pero por un lado se trataba de un objetivo bastante modesto, y por otro, en aquellos momentos, Argentina buscaba una solución diplomática al conflicto, que habría fracasado en el momento que se produjese el ataque a la base inglesa; la mediación del Presidente Peruano Dr. Fernando Belaunde Terry, estaba muy avanzada y había alcanzado un gran consenso en la comunidad internacional.

Es por esto que a pesar de la llegada a puerto de otros posibles objetivos que sí cumplían los requisitos planificados, como un destructor ingles y algunos buques logísticos, siempre que el comando solicitaba permiso para ejecutar la operación, éste le era denegado desde Buenos Aires. Todo cambió cuando a las 16:01 del 2 de Mayo el Crucero ARA “General Belgrano” de la Armada Argentina fue torpedeado y hundido por el Submarino atómico ingles HMS “Conqueror” encontrándose fuera del área de exclusión establecida por Reino Unido, sin ser un riesgo para la flota inglesa y alejándose de la zona del conflicto navegando a baja velocidad, lo que cumplió con la meta política inglesa de destruir cualquier posibilidad de solución pacífica y obligar a la argentina a meterse en una guerra. Al no haber vuelta atrás y quedando claro el fracaso de la vía diplomática, el 3 de Mayo Anaya dio luz verde al Capitán Rosales para atacar al primer blanco que cumpliera los requisitos, a partir de ese momento, el primer barco militar inglés que entrase en Gibraltar sería minado. Tras el visto bueno para la operación, llegó a la base de Gibraltar la Fragata HMS “Ariadne” que se convirtió en el objetivo. La noche del lunes 8 de Mayo, la fragata entró en el puerto y se fijó para la noche del 9 el ataque en caso de que continuase ahí.

El 10 de Mayo por la mañana, el Capitán Rosales y Latorre fueron a renovar el alquiler de los coches que, con tantos retrasos en obtener la luz verde para la operación, se había vencido el día anterior y era necesario para garantizar la huida sin problemas en los controles ruteros, mientras que Nicoletti y El Marciano permanecerían durmiendo para estar descansados para la noche del ataque ya que les tocaba el trabajo más duro al tener que bucear un tramo prolongado. Para pagar el alquiler utilizó dinero en efectivo, pagaban en dólares americanos en los establecimientos españoles. En Argentina era normal que la gente pagara tanto en dólares como en pesos, pero en España nadie pagaba en dólares, sino en pesetas, en aquella época aunque en estos casos es habitual pagar con tarjeta de crédito, y la policía española andaba tras la pista de unos argentinos y uruguayos presuntos planificadores y ejecutores de un asalto a un banco local, así que, tras haber pagado en efectivo al alquilar el primer coche en su llegada a España, la policía solicitó a la empresa de alquiler que les avisasen si volvían por sus oficinas, y así lo hicieron la mañana del 10 de Mayo, donde finalmente detuvieron a Rosales y a Latorre, luego, 4 agentes despertaron a Nicoletti y al Marciano a las 12:30 mientras aún descansaban en el hotel.

En la detención solo participaron efectivos españoles, los que propinaron un trato ejemplar a los argentinos. Cuando la policía española detuvo a los argentinos, estos trataron de continuar la operación a cualquier precio. Fue por eso que el capitán de la operación pidió hablar a solas con el comisario, con quien tuvo la siguiente conversación: "Soy el capitán Fernández, de la Armada Argentina, y estoy en una misión secreta. Desde este momento me considero prisionero de guerra y no diré una palabra más". "Si tú eres marino argentino, yo soy sobrino del Papa" le contestó risueño el comisario y ordenó a la policía que detuviera a los otros dos argentinos que esperaban en el hotel en el pueblo de San Roque.

Cuando los miembros de la operación fueron capturados se dieron cuenta de que el trámite de detención se iba a demorar mucho, por lo que les pidieron a los policías almorzar con ellos. Según relataron los mismos miembros de la operación; "Fue un almuerzo muy divertido, los policías españoles lamentaban que este hecho hubiera llegado a sus superiores, y de no haber sido así, los hubiesen dejado libres", recuerdan los miembros de la operación. Posteriormente al almuerzo, el capitán y los ex guerrilleros miembros de esta operación fueron transportados por tierra hasta Málaga, donde en aquellos momentos se encontraba en el presidente del gobierno español, Leopoldo Calvo Sotelo, quien regresaba a Madrid, tras un mitin de la UCD, ya que se encontraba en la zona en plena gira de campaña electoral, y que para evitar cualquier fuga de información y que el asunto trascendiese más, ordenó desembarcar la custodia de su avión, embarcar a los 4 argentinos y a otros 4 efectivos policiales y despegar inmediatamente rumbo a Madrid. Eso fue a las cuatro de la tarde, poco más de 3 horas tras la detención. Una vez en la capital, salieron desde el aeropuerto de Barajas rumbo a las Islas Canarias acompañados de la policía, donde hacían escala para su destino final, Buenos Aires, viaje que ya harían los cuatro buzos argentinos, solos hasta Ezeiza. Para salir de España, utilizaron los mismos pasaportes falsos con los que entraron.

El incidente se saldó a satisfacción de todos: los argentinos porque, aunque no lograron su objetivo, preocuparon seriamente a sus enemigos y no se vieron envueltos en ningún escándalo internacional; los españoles evitaron problemas con sus recién estrenados socios en la OTAN sin tener que enfrentarse con sus hermanos latinoamericanos, y los ingleses, felices también porque que no se produjo el atentado y evitaron un papelón militar.

Con esto finalizaba la “Operación Algeciras”, quedando en el aire grandes incógnitas como ¿qué fue lo que puso tras la pista del grupo comando a la policía española? y más importante aún, si Anaya estaba acertado en su planteamiento de atacar a la Marina Británica en Europa, con la posibilidad de dejar a España muy complicada con sus aliados de la OTAN? y ¿cuál hubiera sido la reacción de Inglaterra al mostrarse vulnerable en su territorio?, de lo que no hay dudas, es que militarmente, hubiera sido un golpe magistral al corazón británico. Las razones por la cual esta operación no pudo ser llevada a cabo son muchas, se dice que si el grupo hubiese sido provisto de un mapa militar en lugar de un mapa turístico, hubieran llevado pasaportes falsificados de buena calidad (no como los que llevaron, que ya generaron sospechas en Francia, primer destino de los miembros de la operación), y hubiera utilizado tarjetas de crédito en lugar de dinero en efectivo, la historia hubiera tenido otro desenlace.

viernes, 13 de abril de 2012

Kony2012: Manipulación humanitaria por petróleo en Uganda.

Alrededor de 100 soldados de EE.UU. que el presidente Barack Obama envió a Uganda el pasado mes de marzo para ayudar a aplastar al Ejército de Resistencia del Señor, probablemente permanecerán desplegados hasta que el líder del grupo sea capturado o muerto, ha dicho el comandante de EE.UU. para África. Ese es el comunicado oficial, provocado por una campaña surgida como viral en internet, con el título de Kony2012.


Pues bien, el vídeo de Kony2012 es el meme de internet intencionado más grande que se ha visto hasta la fecha. Para entenderlo hay que saber que la palabra meme la inventó Richard Dawkins (sí, el señor que ahora anda peleándose con obispos) hace 35 años para nombrar todas aquellas unidades culturales que los humanos nos pasamos el día contagiándonos los unos a los otros. Los refranes, las religiones, las leyendas urbanas y mil cosas más son memes. Kony212 Está construido para activar cada resorte que hace saltar lo viral y que nos lo pasemos los unos a los otros. Es un algoritmo audiovisual calculado para que lo compartas. Por si el propio vídeo no lo dice suficientemente claro (“nada es más poderoso que una idea cuyo tiempo ha llegado”), en Good.is le han preguntado a uno de los autores:

“Hemos hecho 10 documentales antes que este, y los hemos mostrado en institutos y universidades desde 2006. Hemos construido una base de apoyo a través de nuestros otros films. Pero la realidad es que trabajamos muy duro e hicimos todos esos vídeos y pusimos tanto esfuerzo en ellos y consiguieron 3.000 visitas. Y entonces un vídeo con un gato tirando de la cadena tiene 40 millones de visitas. Eso nos dejó diciendo ¿qué estamos haciendo mal? Y un día, uno de nuestros compañeros dijo “tío, esto sería mucho más fácil si pudiéramos hacer a Joseph Kony famoso y la gente supiera quién es. No tendríamos que luchar tan duro para conseguir la atención sobre estos asuntos en Uganda”. Esa fue la inspiración. Después de eso, nuestra meta fue hacer una película que pudieras ver on line, que fuera entretenida que contara la historia de un modo digerible. Y no teníamos ni idea de lo hambrienta que estaba la audiencia global de eso”.

Y aquí estamos, hablando de este vídeo de autores e intenciones discutibles en lugar del del gato tirando de la cadena. Estos son algunos de los mecanismos de manipulación que he identificado en el vídeo, pero seguro que hay más. Una constelación de celebridades y políticos se han alineado detrás de la película y apoyan su llamamiento a localizar a Joseph Kony del Ejército de Resistencia del Señor (LRC) y ponerlo en la lista de casos de la Corte Penal Internacional de Naciones Unidas por la explotación de niños en su guerra en Uganda. Lady GaGa, Bill Gates, George Clooney, Bill Clinton, Sean “Puff Daddy” Combs, Harry Reid, Angeline Jolie y otras personas notables supuestamente “liberales” están detrás del plan de Invisible Children de atrapar a Kony antes de finales de 2012. La película fue twiteada por personajes de la talla de Rihanna, Justin Bieber, Oprah Winfrey, y Ryan Seacrest. Kony2012 puede parecer que se centra en otra cuestión humanitaria con el apoyo de los liberales preocupados, pero en realidad es parte de un objetivo geopolítico más amplio elaborado por los globalistas. Aunque las finanzas de Invisible Children son oscuras, hay evidencia que demuestra que es un proyecto financiado por la USAID, la agencia de “ayuda civil extranjera” producida por el Consejo de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado que comparte “una estrecha relación con la CIA.” La USAID está acusada de trabajar para socavar a los gobiernos de un número de países, entre ellos Haití, Venezuela, Cuba, Bolivia, Uruguay, Sri Lanka y Eritrea. “Su papel es actuar como un instrumento de penetración de la CIA en la sociedad civil, permitiendo la “legítima” financiación destinada a promover la política exterior de EE.UU. en el extranjero e influir en la política interna de naciones extranjeras.” escribe Ajit Randeniya para un sitio web de Sri Lanka. En 2009, la USAID se jactaba acerca de su “velocidad” para abordar las cuestiones de Uganda y la subregión de Acholi, en África y reconoció el apoyo a Invisible Children. Al parecer, conscientes de esta conexión, varios blogs que contenían referencias a USAID publicados por Invisible Children o por sus simpatizantes se han borrado de Internet. “USAID” era un tag en el tumblr del grupo. Kony2012 no es más que otra pieza de la propaganda negra diseñada para tirar de las cuerdas del corazón - y de las cuerdas de los bolsillos - de estadounidenses ignorantes que no tienen ni idea acerca de las verdaderas razones por las que los globalistas están ahora en movimiento en África a lo grande. Las conexiones de Invisible Children con la USAID y por tanto con la CIA deberían poner ese esfuerzo en su contexto. En marzo el director de este vídeo, Jason Russell (pertenece al ala dura de la Iglesia Cristiana Evangélica de USA), es detenido en San Diego unas semanas después de propagarse el vídeo, “porque el activista se encontraba bajo los efectos de alguna sustancia, que ‘estaba actuando muy extraño’ y golpeando varios vehículos. Hasta allí acudieron después de recibir varias llamadas en las que se les informaba que un hombre se encontraba en ropa interior, corriendo en medio del tráfico y gritando sin control”. En la elaboración de Kony2012, la ONG invirtió 850.000 dólares.

La repercusión generada por este vídeo, es lo que hace que la Administración Obama se proponga intervenir en una nación casi desconocida Uganda. En 1966, el primer ministro de Uganda, Milton Obote, había derogado la constitución y se declaró a sí mismo presidente. El año 1971 vio a Idi Amin tomar el poder, Uganda sufrió atrocidades indecibles bajo el gobierno de Idi Amin, que fue instalado por el primer ministro británico Edward Heath, gobernando el país por medio de un régimen militar durante casi una década. El gobierno británico no le gustaban las políticas socialistas del presidente Milton Obote. Se estima que la persecución llevada a cabo por el gobierno se cobró las vidas de 300.000 ugandeses, e hizo desaparecer la minoría empresarial indo-oriental de Uganda, diezmando la economía. También mató al arzobispo anglicano Janani Luwum. Su gobierno acabó en 1979 gracias a una invasión por parte de Tanzania, ayudada por exiliados ugandeses. Tras el derrocamiento de Amin, surgió Joseph Kony, líder de lo que él llama el “Ejército de Resistencia del Señor”, responsable de miles de muertes de ugandeses. Esto incluye el secuestro de cientos de niños que se ven obligados a unirse a su ejército para luchar contra el gobierno de Uganda. Durante 1980 se sucedieron gobiernos provisionales, hasta las elecciones presidenciales en las que resultó electo por fraude Milton Obote. La situación no mejoró mucho con el regreso de Milton Obote, quien fue depuesto una vez más en 1985, por Tito Okello. Su inestable dictadura acabó un año más tarde, cuando las fuerzas guerrilleras dirigidas por Yoweri Museveni tomaron el poder.5 El actual presidente, Yoweri Museveni, ha estado en el poder desde 1986 y ha sido reelegido hasta la actualidad por medio de procesos electorales considerados “irregulares”

El “Ejército de Resistencia del Señor” (LRA) es una milicia fundamentalista cristiana. Aunque nació para defender los derechos de la minoría étnica Acholi y su objetivo inicial era implantar un Gobierno basado en los Diez Mandamientos, sus tácticas son brutales: la milicia secuestra a niños y niñas para convertirlos en soldados, sirvientes y esclavas sexuales. Los niños son obligados a matar a amigos o familiares para que resulten alienados y no puedan volver a sus poblados. Y miembros del LRA también cortan los labios, la nariz y las orejas de sus víctimas cuando atacan poblados. Desde su creación, el LRA es responsable del secuestro de unos 30.000 niños, según cifras de Naciones Unidas, y en Uganda llegó a haber 1,7 millones de personas desplazadas por la violencia. En la actualidad, el LRA existe en la forma de pequeñas unidades más o menos autónomas y repartidas por la jungla en un área entre Sudán del Sur, la República Centroafricana y la República Democrática del Congo (RDC).

Ante la grave situación, el gobierno requirió la intervención de la Corte Penal Internacional para investigar los graves crímenes contra el Derecho Internacional Humanitario. En octubre de 2005 se emitieron órdenes de captura en contra de los líderes del Ejército de Resistencia del Señor. Muchos de esos niños fueron asesinados en una guerra sin sentido. Esto se ha prolongado durante más de 20 años. El gobierno de EEUU nunca se acercó a Uganda o la Unión Africana o a su predecesora, la Organización de Unidad Africana, para preguntar cómo podría ayudar. Ahora se ha producido el descubrimiento de petróleo en Uganda. Casi de inmediato, hay informes de que el gobierno de EEUU ha enviado un ejército a Uganda para encontrar a Joseph Kony y rescatar a los niños. ¿Por qué no hizo esto mucho antes de descubrirse esta riqueza petrolera?

Y así en 2012, el jefe para África de los militares de EE.UU. (AFRICOM), el General del Ejército Carter Ham, dijo que la mayoría de las fuerzas estadounidenses han aterrizado en Uganda y están empezando a coordinar los esfuerzos de los cuatro países del África central, mientras peinan una vasta extensión de selva en busca de Joseph Kony, el fundador mesiánico del Ejército de Resistencia del Señor. Los funcionarios de la administración Obama han sido vagos sobre cuánto tiempo permanecerán las fuerzas de EE.UU. en África central. En declaraciones ante el Congreso hace poco tiempo, un alto funcionario de defensa dijo que la misión iba a durar unos pocos meses, pero que sería revisado con el tiempo. El General Ham dijo que el plan es mantener las tropas en la región hasta que Kony sea asesinado o llevado ante la justicia. ”Esa es la misión”, dijo el general Ham en una entrevista durante una visita a Washington la semana pasada. El Ejército de Resistencia del Señor ha estado luchando contra el gobierno ugandés y lanzando ataques contra civiles durante casi 25 años, pero el general Ham predijo que el grupo ”probablemente” se marchitará si Kony es capturado.

Las autoridades ugandesas están encantadas con la iniciativa. “Se trata de algo positivo porque es un apoyo encaminado a hacer esta región más estable”, dice el teniente coronel Felix Kulayigye, portavoz del ejército ugandés. “Nosotros tenemos la experiencia (en la lucha contra el LRA), pero ellos tienen la tecnología”. Sin embargo, Estados Unidos ya estuvo implicado en la última gran operación contra esta milicia: la Operación Lightning Thunder, con un pequeño grupo de asesores militares, llevada a cabo en diciembre de 2008 y cuyo fracaso tuvo nefastas consecuencias. Esa operación fracasó, el grupo de Kony escapó y masacraron a unos 900 civiles en esa misma zona como represalia. Así, ante la futilidad de la empresa, las tropas de Estados Unidos volvieron a casa, dejando a cientos de civiles a manos de Kony y sus guerrilleros. Desde entonces, “el LRA ha matado a más de 2.400 personas, secuestrado a más de 3.400 y desplazado a unas 440.000 que huyeron de sus hogares por miedo”, según cifras que recoge en su último informe sobre el tema el International Crisis Group.

Así el 14 de Enero de 2009 aparece la noticia de que Uganda Heritage Oil and Gas ha descubierto uno de los mayores yacimientos petrolíferos en el norte de Uganda, superando así al descubierto en Buffalo en diciembre del año pasado. El yacimiento Giraffee-1 en el lago Albert en la región de Amuru, que la empresa afirma que podría ser el descubrimiento más grande en tierra en África Subsahariana se prevé que conlleve un rendimiento de al menos 400 millones de barriles de petróleo crudo. Según confirmaron fuentes de la empresa a afrolNews, se estima que Giraffe-1 abarca una superficie de unos 48 kilómetros cuadrados aproximadamente. Tony Buckingham, director de Uganda Heritage Oil and Gas, declaró que los grandes yacimientos de Buffalo y Giraffee son un enorme descubrimiento de índole internacional que podría ser sustancialmente más amplio de lo que actualmente se ha indicado en un principio. Buckingham indicó que las reservas ahora se encuentran muy por encima de los umbrales iniciales para su desarrollo comercial. Dijo que 2009 será un año muy activo en la fase de desarrollo que ya empieza a tomar forma en la cuenca del lago Albert, junto con las labores de evaluación mientras prosiguen las exploraciones. Según ha informado el diario local ‘The Monitor’, antes de que diera a conocer el último descubrimiento, representantes de Tullow Oil, compañía propiedad de Uganda Heritage Oil and Gas, anunció a principios de este mes a los medios de comunicación locales que las reservas de petróleo descubiertas hasta ahora en el lado ugandés de la cuenca del lago Albert se calculaban en 1.000 millones de barriles. Uganda tiene previsto producir 40.000 barriles de petróleo al día cuando la producción de Tullow Oil comienze en el cuarto trimestre de 2009. La empresa espera poner en marcha una refinería, desde donde se procesará el crudo para ser llevado al mercado. El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, ha dicho con anterioridad que la industria del petróleo, si se administra correctamente, allanará el camino para la próxima fase de desarrollo de Uganda.

Es ahora, cuando el Congreso y grupos de derechos humanos, apoyados por la presión social surgida tras la campaña viral expuesta en el vídeo, que han presionado a la Casa Blanca para volver a intentarlo. Tras la aprobación de la ley de la Comisión de Desarme del LRA y la recuperación del norte de Uganda, por parte del Congreso en 2009 y que fue firmada por Obama a principios de 2010, EE.UU. envió soldados a Uganda bajo el pretexto de rastrear el LRA y capturar a Kony lo que llevó a Obama el pasado mes de marzo a enviar a unos 100 soldados de las Operaciones de Fuerzas Especiales a la región. Se trata del mayor despliegue de las fuerzas de EE.UU. en una zona de conflicto de África desde que los marines desembarcaron en Liberia en 2003.

No es ni de lejos la primera vez que Estados Unidos envía tropas a África, pero el reciente despliegue de 100 miembros de sus fuerzas especiales en Uganda ha causado sorpresa y ciertas sospechas en este país africano. La intención no podría ser más loable. Aunque están equipadas para el combate, las tropas de Estados Unidos “solo proporcionarán información, consejo y asistencia” a las fuerzas ugandesas o de otros países implicados, según la carta que el presidente Barack Obama envió en octubre a la Cámara de Representantes para autorizar el envío.

Comentaristas ugandeses se hacen eco en la prensa local de las sospechas sobre los verdaderos motivos de la operación. Los más citados son interés por el petróleo descubierto en Uganda y la RDC y la intención de contener la creciente influencia de China en la región. “No sé cuáles serán las verdaderas intenciones de Estados Unidos pero a mí me habría gustado que una intervención así hubiera llegado antes, cuando la actividad del LRA se encontraba en su máximo”, señala Mohamed Ndifuna, presidente de la Human Rights Network Uganda. “Los norteamericanos están en Somalia, en Sudán del Sur, han venido aquí… Lo que sí parece claro es que Estados Unidos quiere tener una presencia visible, fuerte y sólida en la región y podría ser que quieran contrarrestar la presencia de China”, señala Ndifuna.

Entre las víctimas del LRA y aquellos que trabajan con secuestrados que consiguieron escapar las sospechas son más pronunciadas. “No creo que esta iniciativa vaya a salir bien, la experiencia nos enseña que la opción militar no es la solución para un conflicto de estas características”, afirma Macleord Baker Ochola, un antiguo obispo anglicano en Kitgum, en el norte de Uganda. “Occidente tiene mucho gusto por el petróleo aunque no sé si ésa es la razón. Pero la pregunta es por qué ahora [envían tropas], después de varios años en los que la gente ha ido muriendo en esta región sin que Estados Unidos hiciera nada”, se interroga Ochola, cuya mujer murió en un ataque del LRA. Además, una de sus hijas se suicidó tras ser violada en grupo por miembros de la milicia. El ‘Obispo Ochola’, como sigue siendo conocido, trabaja en la reintegración de exniños soldado y lidera una coalición de personalidades religiosas que abogan por la reconciliación entre el LRA, las víctimas y el Gobierno.

Daniel Travis, portavoz de la Embajada de Estados Unidos en Uganda, responde a estas alegaciones: “¿Por qué ahora? Es simplemente el resultado de un proceso que empezó en 2009, cuando el Congreso aprobó una ley sobre la intervención, el presidente la firmó en 2010 y, siendo sincero, es ahora que nuestros compromisos en otras partes del mundo se están reduciendo cuando tenemos el personal y los recursos para esta misión. Pero estas respuestas no convencen a los que, como el ‘Obispo Ochola’ llevan viviendo el conflicto desde dentro y desde sus inicios. “¿Por qué no vinieron inmediatamente tras el fracaso en 2008? Porque cuando hay una emergencia, no hay que esperar. Si la casa se está quemando, debes apagar el fuego inmediatamente o si te esperas demasiado la casa será destruida”.

África es uno de varios objetivos muy apreciados por los globalistas a medida que avanzan para hacerse con los recursos naturales vitales, consolidar el poder y dar rienda suelta a su esclavitud monetaria y el final de la partida con el gobierno mundial totalitario. Y más ahora vuelven a oírse movimientos de fichas por todo el continente.